Mendoza, de de

Mendoza Energía y Ambiente

Latorre participó en la Jornada Federal de Ambiente convocada por el CFI para trazar un plan ambiental federal

La ministra de Energía y Ambiente formó parte de la jornada de trabajo junto con la subsecretaria de Ambiente, Nuria Ojeda, que reunió a las máximas autoridades ambientales de las provincias. Destacó la Ley GIRSU y aseguró que un modelo de desarrollo sostenible solo es posible con gestión.


Miercoles, 17 de Setiembre de 2025

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó en la Jornada Federal de Ambiente organizada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en Buenos Aires, que reunió a las máximas autoridades ambientales de las provincias.

Acompañada por la subsecretaria de Ambiente, Nuria Ojeda, la ministra expuso sobre los lineamientos de Mendoza en materia de Ambiente ligado al desarrollo y a un futuro energético sostenible, enfatizando que es responsabilidad de los dirigentes gestionar para lograr una economía que crezca con un marco normativo acorde y respetuoso con el ambiente.

"Hemos hablado de definiciones legislativas y coincido en que siempre nos juntamos a dialogar, pero la principal responsabilidad es la gestión. No podemos permitir que tengamos leyes que pasan años sin reglamentarse o que se solapan en competencias", señaló en su ponencia.

Latorre remarcó que Mendoza cuenta con una Ley de Ordenamiento Territorial actualizada hace nueve años y recordó que recientemente se sumó la Ley GIRSU, de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, que replica un esquema similar al territorial: otorga a los municipios la autoridad de aplicación, pero bajo la obligación de adecuarse al marco provincial. "Así vamos a empezar el mismo camino que venimos recorriendo con el ordenamiento territorial, pero en el campo de los residuos sólidos urbanos", explicó.

La ministra hizo hincapié en que el ambiente no debe reducirse a una visión exclusivamente conservacionista, sino que debe integrarse de manera estratégica con sectores productivos. "Si seguimos pensando que el ambiente es solo conservacionismo, y que luego las soluciones deben vincularse a la industria, la energía, la minería o el agro de manera disociada, nunca vamos a tener una economía circular real", afirmó.

En este marco, puso como ejemplo la Ley de Glaciares, destacando que, sin modificaciones legislativas, terminará siendo interpretada únicamente desde la lógica de la industria. "Se trata de construir consensos desde el ambiente, con una mirada desarrollista que también surja de este ámbito", agregó.

Asimismo, mencionó la necesidad de tratar modificaciones pendientes en leyes de biofertilizantes, ya que pueden aportar soluciones relevantes al sector. "Cuando hablamos de energías limpias y de economía circular, no se trata solo de residuos sólidos, sino de integrar a las distintas industrias", puntualizó.

Finalmente, Latorre resaltó que la planificación del desarrollo depende directamente de la capacidad energética: "Sin energía, sin producción energética, no tenemos posibilidad de planificar desarrollo. Tomemos el rol que nos corresponde, que es el de gestión", afirmó.

Hoja de ruta federal

El encuentro constituyó la primera instancia del capítulo ambiental de la Hoja de Ruta Federal, un proceso de planificación estratégica a largo plazo impulsado por el CFI para coordinar acciones conjuntas en todo el país.

Durante la jornada, se puso especial énfasis en los aspectos ambientales del desarrollo, destacando que avanzar hacia una transición justa requiere construir modelos que integren perspectivas locales, resguarden los ecosistemas y atiendan tanto las necesidades presentes como las de las generaciones futuras.

En este marco, se analizaron decisiones estratégicas vinculadas con la energía, la industria, la producción agropecuaria, el transporte, la infraestructura, la planificación urbana y la conservación de la biodiversidad.

El temario de la jornada incluyó ejes como la conservación de la biodiversidad, la producción agropecuaria y los ecosistemas nativos, los territorios sostenibles y resilientes, la transición energética, la logística y la economía circular.

También se acordó que esta sería la primera de una serie de instancias destinadas a definir, de manera conjunta, las bases conceptuales del modelo de desarrollo sostenible que la Argentina necesita, con vistas a alcanzar consensos amplios y duraderos.

Objetivos de cara a la COP30

En términos operativos, los objetivos de la jornada se centraron en generar un espacio de diálogo y análisis sobre los principales desafíos ambientales en el ámbito federal, avanzar en la construcción de la Hoja de Ruta Federal mediante articulaciones estratégicas entre provincias y sectores clave, y consolidar una visión compartida acerca de las características del desarrollo sostenible y el uso responsable de los recursos naturales.

Asimismo, se trabajó en la definición de ejes estratégicos para la planificación federal, la identificación y priorización de instrumentos de política pública ambiental que requieren fortalecimiento o creación, y la elaboración de un plan de trabajo ambiental para 2026, con determinación de actores y temáticas específicas. Finalmente, se reforzó el compromiso de acción climática y el posicionamiento de los estados subnacionales de cara a la COP30, que tendrá lugar en Belém do Pará, Brasil.