Cornejo encabezó la II Jornada de Adopción y destacó los avances en políticas públicas con foco en niñas, niños y adolescentes con discapacidad.
Mendoza fue sede de la II Jornada de Adopción bajo el lema “Una mirada desde el interés superior de niñas, niños y adolescentes”, en el marco del Día Nacional y Provincial de la Adopción. La actividad, organizada por la Subsecretaría de Infancias, Adolescencias y Juventudes junto al Registro Provincial de Adopción, se llevó a cabo este viernes en la Enoteca y reunió a autoridades de los tres poderes del Estado, equipos técnicos, referentes institucionales y organizaciones civiles.
El encuentro estuvo centrado en reflexionar sobre los desafíos actuales de los procesos adoptivos, con especial foco en garantizar el derecho a vivir en familia para niñas, niños y adolescentes con discapacidad que actualmente residen en dispositivos alternativos.
El Gobernador Alfredo Cornejo encabezó la clausura de la jornada y puso en valor los avances logrados en la provincia desde 2016. Recordó que en ese año había apenas dos residencias y cerca de mil niñas y niños institucionalizados, mientras que hoy existen cuarenta y cinco residencias alternativas que albergan a seiscientos cuarenta y ocho niñas, niños y adolescentes.
“Tenemos menos chicos institucionalizados, distribuidos en lugares más adecuados, cerca de sus escuelas y con mejor vinculación con los servicios profesionales. También en condiciones más cómodas para quienes los atienden. Pero las residencias no pueden volver a ser lugares de espera indefinida: deben ser solo un espacio de transición hacia proyectos familiares concretos, inclusivos, estables y amorosos”, sostuvo.
El mandatario subrayó que actualmente hay sesenta y dos niñas, niños y adolescentes con certificado único de discapacidad en situación de adoptabilidad, de los cuales seis iniciaron procesos de vinculación durante 2025. “Seis puede parecer poco, pero es muchísimo más de lo que teníamos. Incluso llegamos a tener años con cero adopciones. Hoy tenemos también dos casos que interrumpieron su vinculación y 211 legajos en trámite en el Registro Provincial de Adopción, además de 31 legajos en listas definitivas”, detalló.
En ese marco, remarcó que “toda la inversión que estamos haciendo en residencias y servicios no puede derivar en criar niños desde el Estado: por más sensibilidad y profesionalismo que tengan nuestros equipos, el objetivo es que cada uno de ellos encuentre una familia”. Y agregó: “El concepto que guía estos cambios es que cada niña, niño y adolescente sea protagonista de su historia. Debemos tener como Estado —no solo las autoridades— una escucha permanente sobre su situación”.