" />
">Rus: "Con tecnología y control, ya detectamos 100 intentos de ingresar objetos prohibidos en las cárceles"

Mendoza, de de

Mendoza Seguridad

Rus: "Con tecnología y control, ya detectamos 100 intentos de ingresar objetos prohibidos en las cárceles"

La ministra de Seguridad y Justicia presentó el balance de los primeros seis meses de funcionamiento del Sistema Único de Ingreso, destacando los avances en los controles penitenciarios. "Esta herramienta nos permite supervisar de manera más precisa el ingreso de personal, docentes y visitas, y garantiza uniformidad en los procedimientos", sostuvo.


Miercoles, 8 de Octubre de 2025

En apenas seis meses de funcionamiento, el Sistema Único de Ingreso que rige en los establecimientos penales de Mendoza permitió detectar 100 intentos de ingreso de elementos prohibidos. La medida, respaldada por una fuerte inversión tecnológica, busca reforzar la seguridad y estandarizar los procedimientos de control en toda la provincia.

"Desde que se puso en funcionamiento este sistema único de control, ya tenemos las cien primeras personas que hemos detectado intentando ingresar objetos prohibidos al servicio. Esto ratifica que el sistema de control es efectivo y confirma el rumbo que venimos teniendo", sostuvo la ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, durante la presentación del balance del sistema, junto con el director general del Servicio Penitenciario, Eduardo Orellana.

Rus calificó de "muy importante" este sistema único de ingreso, destinado a potenciar el control tanto con recursos humanos como con tecnología. "Incluye sistema biométrico, detectores de metales, más cámaras y reconocimiento facial para todo el personal penitenciario, docentes y visitas. Hoy podemos decir que gran parte de esa tecnología ya está incorporada en las distintas unidades penitenciarias y que el sistema único de control está funcionando", detalló.

La ministra explicó que este sistema es análogo a los procedimientos aeroportuarios. "Toda persona que va a ingresar al servicio pasa por un único sistema de ingreso, pero además le sumamos inteligencia artificial con reconocimiento facial del personal penitenciario, de los docentes, de los enfermeros y de las visitas. Estamos al 100 por ciento con el reconocimiento facial del personal penitenciario y de los docentes; nos falta completar el relevamiento de las visitas", afirmó.

En materia de drogas, los controles permitieron detectar cerca de 800 gramos de cocaína y 2 kilos de marihuana que intentaban ingresar ilícitamente a los penales. Como resultado de estas revisiones, 7 agentes penitenciarios fueron procesados, mientras que 88 visitas y 5 ciudadanos fueron sorprendidos intentando introducir objetos prohibidos.

 "Esas personas traían cocaína, marihuana y teléfonos celulares, que están prohibidos desde el primer momento. Hubo un proceso de retiro de celulares y secuestros bastante complejo, pero era necesario fortalecer los controles para evitar que estos elementos sean incorporados ilícitamente al servicio", finalizó Rus.

En el encuentro también participaron la subdirectora general del Servicio Penitenciario, Alejandra Llarena; el director principal de Seguridad, Diego Asencio, y el director regional zona Centro, Jorge Lizardo.

Ingreso a penales: más seguridad y tecnología

Desde el 1 de abril, el Servicio Penitenciario provincial y el Ministerio de Seguridad y Justicia vienen fortaleciendo y perfeccionando los protocolos de ingreso en cárceles de categoría A y B, tanto para el personal y los profesionales que trabajan allí como para los visitantes de personas privadas de libertad.

"Entendemos que toda persona que entra a una cárcel es considerada un potencial ingresante de elementos prohibidos. No se trata de criminalizar, sino de preservar la seguridad. Si bien un teléfono celular no constituye un delito, sí es un elemento prohibido para las personas privadas de libertad, y su ingreso ilegal puede contribuir a la cadena de delitos que pueden generarse desde dentro de los establecimientos", explicó Eduardo Orellana, director general del Servicio Penitenciario.

Orellana destacó además que "la importancia de la implementación de los accesos únicos nos ha permitido establecer un control más exhaustivo, preciso y documentado sobre quienes ingresan a trabajar. Esto incluye no solo al personal penitenciario sino también a docentes, abogados, empresas de servicios y todos aquellos civiles que no pertenecen a las visitas de internos".

Por último, Orellana señaló que el Gobernador Alfredo Cornejo y la ministra Mercedes Rus acompañan un proceso de modernización penitenciaria que contempla la instalación de cámaras, escáneres personales tipo bodycam y sistemas de reconocimiento facial y de gestos en todos los complejos durante 2027.

Interceptaciones en 2025

Durante los seis meses de funcionamiento, los distintos establecimientos penitenciarios de Mendoza registraron 12 interceptaciones en los ingresos únicos. Siete de los involucrados eran efectivos del Servicio Penitenciario, mientras que los cinco restantes correspondieron a ciudadanos que ingresaban por motivos especiales, como tareas de limpieza.

Los informes indican que el Complejo de Alojamiento Boulogne Sur Mer concentró la mayor cantidad de intervenciones, con siete casos relacionados con estupefacientes, y le sigue el Complejo de Alojamiento San Felipe, donde se registraron dos casos más del mismo tipo. En tanto, Almafuerte I reportó un caso de estupefacientes y otro por incautación de teléfonos celulares prohibidos. Por último, en Almafuerte II se informó la incautación de dos teléfonos celulares.

En total, los hallazgos más significativos corresponden a los de estupefacientes, con un total de resultados positivos de 115,419 gramos de marihuana y 256,8 gramos de cocaína.

"En todos los casos, el procedimiento continúa con el inicio de un sumario administrativo por parte de la institución y actuaciones judiciales inmediatas" explicó el titular del Servicio Penitenciario de Mendoza.

"La preocupación sobre los intentos de vulnerar los controles es que se pone en juego la seguridad de sus propios compañeros. En este sentido, destacamos el trabajo de estos anillos de seguridad y la importancia que generan las requisas rutinarias y los procedimientos preventivos en los accesos", expresó el funcionario.

Detecciones en visitas

La intensificación de los controles pospandemia ha elevado el número de detecciones incluso también en visitantes de personas privadas de libertad. En este sentido, en los distintos establecimientos penales de la provincia, se han registrado más de 100 casos de intento de ingreso de elementos prohibidos y estupefacientes.

En este proceso, las conserjerías cumplen una función primordial. Estas áreas deben realizar un trabajo exhaustivo y rápido con los cientos de visitantes (personas adultas y niños) que cada día ingresan a los establecimientos portando con ellos elementos personales, comida, indumentaria y pertenencias que deben ser analizadas.

Es importante destacar que el retiro de teléfonos celulares implicó el restablecimiento de las visitas semanales, y con ello, un crecimiento exponencial de personas que llegan con la intención de visitar a quienes se encuentran alojados en establecimientos penales.

En números, los hallazgos más significativos corresponden a los de estupefacientes, con un total de 88 visitas, con resultados positivos de 569,5 gramos cocaína, 1.644,2 gramos de marihuana y 14 gramos de semilla de cannabis.

Las estadísticas confirman que los intentos de vulnerar los controles continúan, pero también muestran que las medidas preventivas y las requisas rutinarias son efectivas. Para Orellana, los resultados marcan claramente que el control ha mejorado y se ha fortalecido. "Seguiremos trabajando para consolidar un sistema penitenciario seguro, con tecnología de vanguardia y protocolos cada vez más firmes", manifestó.

Incorporación de tecnología y capacitaciones

El Gobernador Alfredo Cornejo y la ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus fueron los encargados de presentar el nuevo sistema integral de control penitenciario el 1 de abril, que incluye tres pilares fundamentales: control unificado de accesos, aparatos de bloqueo selectivo de señales de celulares y un avanzado Sistema de Videovigilancia e incorporación de equipos de radiocomunicación.

El objetivo es prevenir el ingreso de elementos prohibidos y cortar los vínculos ilegales entre internos, personal penitenciario y personas externas. Los visitantes que ingresan a un penal deben pasar por detectores de metales, registro fílmico y palpado físico.

Es por este motivo que se está realizando una fuerte inversión en tecnología."Estamos sumando 300 cámaras en proceso de instalación en los lugares de ingreso y en la zona de visitas, con sensores de movimiento. El objetivo principal es reforzar la vigilancia y prevenir el ingreso de elementos prohibidos y la comisión de delitos desde el interior de las cárceles", señaló la ministra.

Asimismo, esta incorporación de tecnología debe estar acompañada por una constante capacitación del recurso humano y su respectiva actualización de los protocolos de acción. En este sentido, en 2024, personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) instruyó de forma teórica y práctica a más de 20 efectivos de Almafuerte II en el manejo del sistema de escaneo Nuctech, destinado a reconocer e identificar drogas, explosivos y otros materiales ilícitos.

Además, desde el Servicio Penitenciario informaron que en los próximos días comenzará a funcionar un sistema de reconocimiento facial de personas privadas de libertad y personal penitenciario, a fin de que se establezca una conexión automática de identificación entre la propia base de datos de las cámaras y el sistema cerrado que posee la institución.

Destrucción de teléfonos celulares incautados

La fuerte política de acción impulsada por Mercedes Rus para retirar los miles de teléfonos celulares que de manera excepcional fueron autorizados por la Justicia durante la pandemia de COVID-19, finalmente está en funcionamiento, recuperando y destruyendo dichos equipos.

Rus señaló: "Esto tiene que ver directamente con la seguridad de Mendoza y con un plan que iniciamos desde el principio de la gestión, que tenía que ver con erradicar los celulares en las cárceles, evitando que se cometan delitos desde la cárcel, además de ratificando el paradigma de que el ocio intramuros debe combatirse con estudio y trabajo".

Como resultado del plan, ya se secuestraron cerca de 5.000 celulares, de los cuales se seleccionaron los inservibles para destrucción, hasta ahora, unos 300.

La ministra destacó que los celulares se relacionan con la posibilidad de cometer estafas, con la logística para el tráfico de drogas, introducción de sustancias en los penales y difusión de material de abuso sexual. "Esto hace a la seguridad de los mendocinos porque evita que se cometan delitos, que la droga circule o que se gerencie desde la cárcel hacia afuera. La efectividad de los procesos de auditoría y control ya se refleja en los resultados", concluyó.

La funcionaria señaló que la política se implementa en etapas. Desde diciembre de 2023 no se aceptan más celulares en las listas blancas habilitadas judicialmente. "Todo celular que se secuestra pasa a destrucción y, además, a cada persona privada de libertad a la que se le encuentra un celular se le aplica una sanción", precisó. A partir de 2024, cualquier dispositivo que ingresa a los penales es considerado de uso prohibido y está sujeto a confiscación.