El Espacio de Fotografía Máximo Arias continúa el ciclo que hace foco sobre la mirada femenina en la fotografía y el cine. El martes 14, a las 19, se proyectará Yo y la que fui, de Constanza Niscovolos.
Organizada por el Espacio de Fotografía de la provincia, dependiente de la Subsecretaría de Cultura, la iniciativa busca explorar vínculos entre paisaje, comunidad, archivo y memoria a través de películas y cortos que invitan a reflexionar sobre la forma en que las fotógrafas observan y narran el mundo. En esta ocasión contó con la colaboración de Daniela Campos.
La entrada es gratuita y por orden de llegada en el espacio ubicado en Padre Contreras del Parque General San Martín.
Sobre la película
En este documental, estrenado durante 2025, Niscovolos aborda la vida y la obra de la fotógrafa Adriana Lestido, figura fundamental de la fotografía argentina. Su obra revela una mirada amorosa y descarnada sobre el cautiverio, la maternidad, la marginalidad y las pulsiones humanas básicas más primitivas. Ahora, la cámara gira para mostrarla desde la intimidad de la amistad: a sus 64 años, su búsqueda de nuevos horizontes y su deseo de transformación y crecimiento.
Ver el trailer AQUÍ
Constanza Niscovolos
Es realizadora audiovisual, fotógrafa y reportera gráfica. Su formación combina estudios en ciencias de la comunicación (UBA, 1994-1996), fotoperiodismo (ARGRA) y clínicas con Adriana Lestido, así como un taller de escritura con Ángela Pradelli.
Como directora y realizadora, ha desarrollado una obra centrada en retratos íntimos de mujeres con trayectorias singulares. Su último documental, Yo y la que fui (2025), aborda la vida y la obra de la fotógrafa Adriana Lestido.
Anteriormente dirigió Tirar del carro (2020), sobre la referente cartonera Jackie Flores, y Elcira (2016), sobre la actriz Elcira Olivera Garcés.
Ha trabajado también como curadora y productora audiovisual en proyectos culturales y documentales, como La espera oculta (Usina del Arte, 2016) y en producciones internacionales para BBC y White Mountains Film.
Entre 2010 y 2014 se desempeñó como docente de fotoperiodismo y redacción en la Escuela de Comunicación ETER y coordinó talleres de ensayo fotográfico durante más de una década.