La ministra detalló ante los legisladores los ejes de inversión previstos para el próximo año en materia de infraestructura, tecnología y sistema penitenciario, con especial foco en la consolidación del modelo integral de seguridad pública y justicia provincial.
La ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, presentó en la Legislatura provincial el Presupuesto 2026, donde detalló los principales ejes de la política de seguridad pública y penitenciaria para el próximo ejercicio, con una inversión total de $481.577.774.532.
Durante su exposición, la ministra señaló que el 2025 marcó un punto de inflexión en la política de seguridad pública provincial, ya que se logró "la inversión en bienes de capital más alta de la década y se consolidó la base tecnológica y operativa del nuevo modelo de seguridad".
"Nuestro objetivo es ambicioso y estamos avanzando con decisión, firmeza y resultados. Hemos llevado adelante la inversión más alta en equipamiento y bienes de capital de los últimos diez años, y ya están puestos en calle al servicio de los mendocinos", afirmó Rus.
Un sistema integrado y con resultados
Los bienes incorporados -vehículos, bodycam, patrulleros tecnológicos, sistemas de comunicación, infraestructura y tecnología aplicada a la prevención e investigación- están plenamente integrados al sistema y trabajando en conjunto y en relación.
En el presupuesto actual, se prioriza el fortalecimiento de los servicios tecnológicos y de infraestructura estratégica, consolidando un esquema de seguridad al servicio de la producción y de la vida cotidiana de la ciudadanía.
"Logramos financiar el Plan de videovigilancia más ambicioso de la provincia, y el año próximo estará en su punto máximo de ejecución en todo el territorio provincial", explicó la ministra.
Rus destacó también que la velocidad de ejecución ha sido clave, porque "una gestión breve exige decisiones ágiles para integrar bienes, sistemas y marcos normativos".
Corresponsabilidad institucional y articulación territorial
La ministra celebró el involucramiento creciente de los municipios, destacando que "por primera vez, la provincia cuenta con una estrategia de seguridad integral y colaborativa, que articula recursos humanos, tecnológicos y financieros entre Nación, Provincia y Municipios, sin distinciones políticas, bajo una misma mirada de corresponsabilidad institucional".
El Plan Regional de Seguridad, coordinado con San Juan y San Luis, profundiza este paradigma, dificultando el arraigo de economías ilegales, en particular el narcotráfico y el comercio ilícito transfronterizo.
Proyección 2026: consolidación del modelo integral
Hacia 2026, el Ministerio de Seguridad y Justicia consolidará este modelo de integralidad operativa, con un financiamiento orientado a la expansión de los sistemas tecnológicos críticos.
Las principales líneas de acción incluyen:
Ampliación y modernización del Sistema 911, con patrulleros inteligentes, videovigilancia integrada y herramientas digitales de investigación.
Fortalecimiento del Servicio Penitenciario, con control tecnológico, inhibición de señales y estándares internacionales, y la puesta en marcha de los nuevos complejos El Cerrito (San Rafael) y Almafuerte III (Cacheuta).
Consolidación de cuatro laboratorios especializados, que posicionarán a Mendoza como referente nacional en trazabilidad criminal y gestión científica de la evidencia.
La provincia contará, en el próximo ejercicio, con:
El Laboratorio de Huellas Genéticas, ampliado gracias a la ley sancionada en 2025.
El Laboratorio Forense Digital, equipado este año con tecnología de última generación -GreyK y UFED Premium-, que permiten abrir casi todos los dispositivos y fortalecer las investigaciones de delitos informáticos.
El Laboratorio de Certificación de Alcoholímetros, orientado al control de los procedimientos de seguridad vial.
Y el Laboratorio de Trazabilidad Balística (IBIS), que se pondrá en marcha durante 2026.
Con este sistema consolidado, Mendoza será la única provincia del país con cuatro laboratorios especializados al servicio de la seguridad pública.
Ejes de gestión 2026 - Seguridad Pública
La ministra también presentó los siete ejes que guiarán la gestión durante 2026:
Seguridad Inteligente, eficiente e Integrada. Consolidar el 911 como cerebro del sistema, integrando transporte, municipios, servicios críticos y vecinos. Ampliar videovigilancia, patrulleros inteligentes y sistemas de geolocalización para una respuesta rápida y preventiva.
Fuerza Profesional y Cercana. Más policías, mejor equipados y formados. Control de patrullaje y expansión de comisarías móviles para fortalecer la presencia territorial y la confianza ciudadana.
Sistema Penitenciario Moderno y Seguro. Con tecnología de control, inhibidores y cámaras de precisión. Sin lugar a la proliferación de delitos desde penitenciaría, ni fortalecimiento del comercio de estupefacientes. Promover reinserción laboral y educativa para reducir reincidencia.
Ciencia y Tecnología para la Prevención y la Investigación. Tres laboratorios provinciales modelos y referentes nacionales (genética, seguridad vial y balística).
Seguridad Territorial y Regional. Trabajo conjunto con municipios y provincias vecinas. Operativos coordinados con fuerzas federales y aplicación de la Ley Antiaguantadero para desarticular economías ilegales y puntos de narcotráfico.
Prevención y Comunidad. Programas de convivencia segura, asistencia integral a víctimas y campañas de cuidado ciudadano. Seguridad pública con enfoque preventivo, humano y de cercanía.
Modernización y Transparencia. Actualización constante del marco normativo acompañando la política criminal y fortalecimiento del control interno.
Más policía operativa, tecnología y control
La ministra Rus subrayó que el objetivo es más policía aplicada a tareas operativas, con tecnología para controlar cómo y dónde se patrulla y se previene el delito, con una fuerza más numerosa pero también especializada, acompañando sus estudios y con mejor equipamiento.
Esto incluye desde el fortalecimiento del parque automotor hasta el acceso a información estratégica, con un sistema de soporte al servicio de la prevención e investigación.
"Avanzamos con rapidez y determinación en estas incorporaciones, porque no tenemos tiempo que perder ni especular en la política. La gestión es corta, los mendocinos necesitan respuestas y resultados para vivir más tranquilos", remarcó la titular de Seguridad.
Entre las incorporaciones mencionadas se destacan la duplicación de comisarías móviles, la finalización de la red Tetra (que incluye al Servicio Penitenciario), la incorporación de bodycam y drones. Todo el sistema está pensado como un conjunto integrado, con prioridad y antelación para obtener resultados concretos.
Un marco legal moderno y adaptado
La ministra valoró las leyes sancionadas durante 2024 y 2025, entre ellas las de seguridad privada, videovigilancia, penitenciaria y el nuevo Código Procesal Penal, que configuran "un andamiaje jurídico moderno, adaptado a las nuevas formas del delito y a las demandas de la sociedad".
"Ahora viene lo más desafiante, cohesionar todo este esfuerzo en la ejecución definitiva de la política de lucha contra la inseguridad como sistema integrado, abarcando la prevención, la represión y la sanción del delito", sostuvo.
Según explicó, esta política abarca de manera integral la tecnología, el 911, la videovigilancia, los patrulleros con policías en la calle, un sistema legal a favor de las víctimas que permita actuar, un sistema judicial ágil, y una penitenciaría con capacidad, sin ocio y sin delito.
Hacia una seguridad madura e integral
Finalmente, Mercedes Rus destacó que Mendoza ingresa a 2026 "con una fuerza de seguridad profesional, tecnológicamente equipada y socialmente legitimada, comprometida con la comunidad, respaldada por una legislación actualizada y un sistema de control y formación permanente".
"Hasta aquí hemos obtenido resultados; ahora, con todo esto integrado, esperamos avistar la madurez del sistema para sostener una política de seguridad inteligente, eficiente, preventiva e integral", concluyó.