Fue organizado por el Ministerio de Energía y Ambiente, a través de la Coordinación de Sostenibilidad, la Subsecretaría de Ambiente y la Dirección de Fiscalización y Gestión Ambiental. El objetivo es que cooperativas, municipios y organismos provinciales avancen de forma coordinada en la aplicación de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.
El Ministerio de Energía y Ambiente, a través de la Coordinación de Sostenibilidad, la Subsecretaría de Ambiente y la Dirección de Fiscalización y Gestión Ambiental, llevó adelante el primer encuentro de cooperativas en el marco de la implementación de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU). El objetivo es fortalecer la integración de los recuperadores urbanos en el sistema provincial y promover modelos de trabajo articulado entre municipios, cooperativas y la Provincia.
La jornada contó con la participación del Ministerio de Producción, representantes de los municipios del Área Metropolitana -Ciudad de Mendoza, Las Heras, Lavalle, Guaymallén, Maipú, Luján de Cuyo, Godoy Cruz y Lavalle- y cooperativas de recuperadores urbanos como El Algarrobo (Las Heras), Fortalezas de mi Tierra (Luján de Cuyo), Grilli y El Aguaribay (Guaymallén), Asociación Civil Godoy Cruz y Los Triunfadores (Godoy Cruz), Coreme (Ciudad de Mendoza) y Recuperadores Urbanos de Lavalle.
Este primer encuentro se realizó en el marco del programa Integración de Recuperadores Urbanos, que incluye cuatro proyectos estratégicos, de los cuales dos se activaron en esta instancia «Alianza sinérgica de cooperativas de recuperadores urbanos» y «Tu residuo, mi recurso».
Desarrollo de la jornada: intercambio de experiencias y construcción colectiva de herramientas
La actividad comenzó a las 8.30 con la presentación institucional y la introducción al programa de integración. Posteriormente, cada cooperativa expuso un caso de éxito en la gestión de residuos, visibilizando su capacidad organizativa y el impacto social y ambiental de su trabajo.
Durante la segunda actividad, los participantes trabajaron en mesas mixtas para responder preguntas clave vinculadas a la educación de la comunidad sobre la separación en origen, el rol de los recuperadores como agentes formadores y la elaboración de bocetos de campañas educativas, como flyers, videos, aplicaciones o capacitaciones puerta a puerta.
En paralelo, los equipos municipales debatieron sobre los modelos actuales de integración, las barreras operativas existentes y las oportunidades de mejora hacia un sistema más justo, eficiente y rentable.
Hacia un sistema articulado y rentable en toda la provincia
"El objetivo es generar una sinergia en donde cada una de las cooperativas y los operadores urbanos puedan compartir sus experiencias y avanzar hacia un esquema común de integración. Este proceso acompaña la reglamentación de la Ley GIRSU, que ya ha culminado su fase en el Área Metropolitana y ahora debe extenderse al resto del territorio provincial", explicó Carla Ortega, coordinadora de Sostenibilidad del Ministerio de Energía y Ambiente.
Por su parte, Graciela Marty, coordinadora interjurisdiccional GIRSU, subrayó que este encuentro marca un hito: "Es la primera vez que nos juntamos para darle un orden lógico, convincente, coherente y rentable a la organización de los residuos en toda la provincia. Queremos construir alianzas que permitan crear grupos humanos que se conozcan, tengan consensos y piensen la mejor forma de trabajar más allá de los límites municipales".
Marty explicó además que los proyectos activados buscan generar modelos de integración con capacidad económica, operativa y ambiental, promoviendo el rol de los recuperadores como actores esenciales del sistema GIRSU.
Un avance para la reglamentación e implementación plena de la Ley GIRSU
Este primer encuentro representa un avance estratégico para consolidar un sistema provincial de gestión de residuos con inclusión social, fortalecimiento económico de las cooperativas y participación activa de los municipios.
En las próximas etapas, se avanzará en la extensión del programa a otras regiones de Mendoza, profundizando la reglamentación y acompañando la transición hacia un modelo de economía circular que permita transformar los residuos en recursos y oportunidades.