Mendoza, de de

Mendoza Cultura

El Teatro Independencia cumple 100 años

Por su escenario pasaron grandes figuras locales, nacionales y mundiales de la música, el teatro, la danza y la literatura, y conserva intacta su esencia y valor patrimonial.

Martes, 18 de Noviembre de 2025

Inaugurado un 18 de noviembre de 1925, el Teatro Independencia -ubicado en pleno corazón de Mendoza, en Chile 1184 de Ciudad- se consolidó como un centro cultural clave que albergó grandes presentaciones artísticas y fue escenario de ideas filosóficas que contribuyeron a la construcción de la identidad mendocina.

Diego Gareca, subsecretario de Cultura, destacó la importancia de articular los 100 años del Teatro Independencia, los 40 de la Orquesta Filarmónica y los 90 años de la Fiesta Nacional de la Vendimia para reflexionar sobre la sociedad y la identidad provincial. Sostuvo que, pese a los cambios en los consumos culturales y la masividad de los eventos, el Independencia "sigue siendo una insignia dentro del sistema público de teatros", con una agenda de actividad constante.

"El valor del Teatro Independencia es tanto material como inmaterial", afirmó Cristina Sonego, directora de Patrimonio de Mendoza. Recordó que, tras una labor técnica de identificación patrimonial, una investigación histórica y la actualización de la documentación legal del inmueble, y mediante el Decreto 837 de 2011, el edificio fue declarado Monumento Histórico. Destacó además que por su escenario pasaron grandes figuras locales, nacionales y mundiales de la música, el teatro, la danza y la literatura, y que, pese a las remodelaciones, conserva intacta su esencia y valor patrimonial.

MDN
Diego Gareca, subsecretario de Cultura, destacó la importancia de articular los 100 años del Teatro Independencia.


El historiador Gustavo Capone repasó el contexto de su creación. Señaló que, tras el terremoto de 1861, Mendoza se reconstruyó rápidamente, impulsada por el turismo internacional que arribó desde Buenos Aires y se alojaba en hoteles de lujo. En ese marco, el corredor hotel, casino y teatro se diseñó como un proyecto estratégico. El Independencia surgió así como respuesta a las necesidades de la época y se convirtió en un espacio fundamental para congresos filosóficos, discursos políticos y visitas internacionales. Para Capone, "el teatro no solo acompañó, sino que moldeó la historia sociopolítica mendocina y hoy es un hito plenamente vigente".

En relación con su valor material, Viviana Beinat, directora del Teatro Independencia, destacó que la sala cuenta con 650 butacas recientemente retapizadas y una caja italiana que garantiza una acústica excepcional. Subrayó también la relevancia del piano Steinway, que atrae a artistas de renombre, y del telón original de 1963 -uno de los más antiguos junto con el del Teatro Colón- restaurado especialmente en el marco del centenario del edificio.

La directora del Teatro confirmó que pronto, en el marco de la conmemoración por los 100 años del Teatro Independencia, se habilitarán visitas guiadas especialmente diseñadas para recorrer la historia, la arquitectura y el valor patrimonial del edificio. Estas propuestas permitirán adentrarse en los distintos espacios que conforman el teatro, conocer detalles de su construcción, su estética y su evolución a lo largo del tiempo, así como comprender el rol que ha tenido en la vida cultural y social de Mendoza. Las visitas ofrecerán además la posibilidad de apreciar elementos originales cuidadosamente preservados y de reflexionar sobre el significado que este emblemático espacio posee en la conformación de la identidad mendocina.

Más historia sobre el Teatro Independencia

Supervisado por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, el proyecto ya contaba con planos aprobados desde octubre de 1923, diseñados por el arquitecto Alfredo Israel. La construcción, a cargo de la empresa de los ingenieros Perrone y Ayerza, demandó dos años y adoptó un estilo académico francés. Su fachada presenta un frontis neoclásico con columnas corintias, un friso de estilo rococó, el Escudo de Mendoza en bajorrelieve y una balaustrada superior.

El interior se inspiró en los teatros de ópera italianos, con una imponente escalera de mármol gris en el vestíbulo que conduce a la sala. Actualmente, el Independencia busca consolidarse como productor y realizador de sus propios espectáculos, promoviendo un modelo de gestión centrado en los procesos creativos y en el rol protagónico de los artistas. Además, es sede de la Orquesta Filarmónica de Mendoza.

Tras una preinauguración organizada por la Brigada Femenina de la Liga Patriótica Argentina, el teatro abrió sus puertas oficialmente el 18 de noviembre de 1925 con la premiére de La emigrada, ópera del libretista argentino Vicente Martínez Cuitiño, protagonizada por Camila Quiroga e interpretada por la Compañía Argentina de Dramas y Comedias.

En 1944 fue adaptado para la proyección cinematográfica, siendo Casablanca la primera película proyectada. Un incendio en 1963 obligó a una restauración acelerada, tras la cual fue reinaugurado en 1965 con una presentación de la compañía estable de Ballet del Teatro Colón. Deteriorado por el paso del tiempo, el edificio fue nuevamente restaurado desde el año 2000 y reinaugurado el 21 de septiembre de 2003, con un concierto de la soprano mendocina Fabiana Bravo.

A cien años de su inauguración, el Teatro Independencia es el centro de la escena para recordar su historia. Como emblema cultural de Mendoza, sigue siendo un punto de encuentro, un espacio que crece con la comunidad y que acompaña a la construcción permanente de nuestra identidad.