Mendoza, de de

Mendoza Sociedad

Taller sobre "Desechos plásticos en Alta Montaña" reunió a especialistas nacionales y provinciales

Funcionarios, técnicos, investigadores y referentes institucionales intercambiaron experiencias y estrategias para fortalecer la gestión de residuos en ecosistemas frágiles como la Alta Montaña. El encuentro culminó con una jornada trabajo en campo, con recolección de residuos y la toma de muestreo de aguas superficiales en el río Horcones.

Martes, 18 de Noviembre de 2025

En el Memorial de la Bandera de Mendoza se desarrolló el taller "Desechos plásticos en Alta Montaña", una jornada interdisciplinaria organizada por la Subsecretaría de Ambiente provincial junto a la Dirección Nacional de Evaluación y Control Ambiental, a cargo de Candela Nassi, en conjunto con el Centro Regional del Convenio de Basilea para América del Sur (CRBAS), perteneciente al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), dirigido por Alberto Santos Capra. La actividad formó parte de la presentación del proyecto "Plásticos en áreas montañosas y remotas", una iniciativa que articula esfuerzos entre organismos provinciales, nacionales e internacionales.

El encuentro comenzó a las con palabras de bienvenida, seguidas por la presentación del proyecto y su alcance. Más adelante, se generó un espacio de intercambio técnico destinado a fortalecer la articulación entre actores públicos y privados vinculados a la gestión de residuos sólidos. Participaron profesionales del Conicet, universidades, municipios y equipos técnicos especializados en ambiente.

Compromiso provincial con la gestión de residuos en ecosistemas sensibles

Durante la apertura, Nuria Ojeda, subsecretaria de Ambiente de Mendoza, destacó la importancia de abordar el impacto del plástico en zonas de alta fragilidad ecológica como la cordillera.

"En esta jornada tenemos el placer de recibir a la directora de Evaluación y Control Ambiental de Nación, junto con los representantes técnicos del INTI, en una instancia que convoca a profesionales de múltiples sectores para abordar una temática crítica: cómo gestionamos nuestros residuos en la provincia y en ecosistemas tan frágiles como la Alta Montaña".

La subsecretaria remarcó la presencia de especialistas de diversos organismos y el carácter internacional del proyecto: "Se han convocado a profesionales de todos los sectores, tanto del Conicet como de facultades, municipios y referentes de la gestión de residuos, para trabajar en conjunto en un proyecto que integra la cooperación con países como Brasil y el trabajo binacional con Chile".

Además, subrayó la necesidad de contar con información base para la toma de decisiones: "Buscamos establecer indicadores sobre macro y microplásticos en nuestra región de Alta Montaña, especialmente en áreas sensibles como el Parque Aconcagua".

Finalmente, Ojeda llamó a la responsabilidad ciudadana en el marco del uso de estos espacios naturales: "El mensaje es claro: el mejor residuo es el que no se genera. Con un paso bioceánico por donde circulan un millón de personas al año, necesitamos que cada visitante lleve sus residuos o los deposite en los lugares habilitados para su correcta gestión".

La mirada nacional y el rol de Mendoza en el contexto del tratado global sobre plásticos

Por su parte, Candela Nassi, directora nacional de Evaluación y Control Ambiental, resaltó el alcance del proyecto y el rol estratégico de las provincias. "El taller de hoy forma parte del proyecto de plásticos en Alta Montaña y zonas remotas. Presentamos sus contenidos, analizamos la gestión integral del plástico, la normativa nacional y el contexto internacional, incluyendo las negociaciones hacia un futuro tratado global sobre plásticos", señaló.

Nassi destacó especialmente el desempeño de Mendoza: "Mendoza viene muy bien desarrollada desde el punto de vista normativo y operativo en la gestión integral de residuos. Es pionera y un caso para destacar dentro del proceso de actualización de la Estrategia Nacional de GIRSU".

Sobre los desafíos particulares en Alta Montaña, la funcionaria enfatizó: "Nuestro mensaje es que no hay mejor residuo que el que no se genera. Evitar que el plástico llegue a la montaña es fundamental, porque se trata de zonas alejadas de los centros de gestión, lo que dificulta su recolección y tratamiento".

El encuentro continuó con una jornada de trabajo en territorio del personal. Primero se realizó una actividad de recolección de residuos y luego un muestreo de aguas superficiales en el río Horcones, en un único punto ubicado al final del sendero que lleva a la laguna Horcones. En el lugar se midieron parámetros -pH, conductividad, temperatura y oxígeno disuelto- y se tomaron muestras para analizar la presencia de microplásticos.

Para ello se aplicó un procedimiento de la red MAPPA (Monitoring and Analysis of Plastic Pollution in Aquatic Environments), correspondiente al protocolo de "Muestreo de microplásticos en agua: ambientes lóticos". Se utilizó una red de plancton con poros menores a 50 µm para filtrar el agua y un balde de acero inoxidable para la toma de muestras. El muestreo duró 4 horas y se filtraron alrededor de 600 litros de agua

Las muestras fueron enviadas a Buenos Aires, donde el INTI realizará el procesamiento siguiendo los protocolos de MAPPA para el análisis de microplásticos en muestras de agua.