El cuerpo médico de Extreme Medicine, reconocido por operar el hospital de montaña más alto del mundo, que se ubica en el Parque Provincial Aconcagua, obtuvo la diplomatura internacional en medicina de montaña, en el marco de un programa de formación realizado por primera vez en la Argentina.
La temporada en el Parque Provincial Aconcagua comienza con un nuevo avance en materia de seguridad y atención sanitaria en altura: el cuerpo médico de Extreme Medicine, que presta servicio oficial, amplió su capacitación con certificaciones internacionales en medicina de montaña, fortaleciendo así el sistema de asistencia a andinistas y visitantes del hospital más alto del mundo.
El curso para obtener el Diploma Internacional en Medicina de Montaña (DiMM) avalado por la Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo (UIAA), la Comisión Internacional de Socorro Alpino (ICAR) y la Sociedad Internacional de Medicina de Montaña (ISMM), fue dictado por primera vez en la Argentina.
La formación teórico-práctica incluyó entrenamiento en fisiología de la altura, patologías asociadas, rescate técnico, tránsito en roca, nieve y glaciares, atención de urgencias en frío extremo y logística en terreno agreste.
Las instancias formativas se realizaron en el Santuario de San Rafael (módulo de roca) y en Real del Pehuenche (Malargüe) (módulo de nieve y hielo), con la participación de médicos de referencia a nivel mundial como Iñigo Soteras (España) y Aaron Brillhart (Estados Unidos).
El hospital más alto del mundo y el equipo más grande especializado en medicina de altura
Mendoza cuenta en el Aconcagua con el hospital de mayor altitud del planeta, ubicado en Nido de Cóndores, a 5.500 metros sobre el nivel del mar, equipado con domos clínicos, insumos médicos, tubos de oxígeno y conectividad para operativos de emergencia.
El sistema está integrado por más de 30 profesionales con formación específica en medicina de montaña, emergencias, cirugía, ortopedia, cuidados intensivos, medicina general y kinesiología, además de contar con guías y rescatistas con experiencia en alta montaña. Esto lo convierte en el cuerpo de salud de montaña más grande y mejor preparado de la Argentina.
La atención sanitaria está distribuida estratégicamente a lo largo de las rutas de ascenso:
. Confluencia | 3.300 msnm - 2 domos clínica
. Plaza de Mulas | 4.300 msnm - 2 domos clínica
. Plaza Argentina | 4.150 msnm - 2 domos clínica
. Nido de Cóndores | 5.500 msnm - 1 domo clínica de alta complejidad
En cada base se realizan controles médicos obligatorios para detectar de forma temprana síntomas de mal agudo de montaña, asegurando ascensos seguros y evitando emergencias graves.
El servicio médico opera de manera articulada con los Guardaparques del Ministerio de Energía y Ambiente, el helicóptero de rescate en alta montaña, la Unidad Patrulla de Rescate y Auxilio en Montaña (UPRAM) y el Sistema de Seguridad Provincial, conformando un esquema integral de respuesta que permite actuar con rapidez y coordinación ante situaciones de emergencia en altura
Esta red permite asistencia, búsqueda, rescate y evacuación durante toda la temporada, priorizando la prevención y la protección de la vida.