Las autoridades sanitarias insisten en la prevención domiciliaria ante el aumento de las condiciones favorables para la reproducción del mosquito Aedes aegypti. Aunque el riesgo general en Argentina es bajo, la vigilancia se mantiene activa.
Ante un escenario de riesgo creciente por las altas temperaturas y la humedad, las autoridades sanitarias de Mendoza reiteran la importancia de actuar antes de que el mosquito se reproduzca masivamente. La principal herramienta está en manos de los vecinos: eliminar los criaderos en casas, patios y jardines.
El Aedes aegypti puede desarrollarse en cualquier recipiente que acumule agua, por eso se recomienda:
Según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), el país mantiene un escenario de bajo riesgo, con indicios de interrupción de la transmisión local. Sin embargo, la vigilancia continúa activa.
En lo que va de la temporada 2025-2026, se registraron 9 casos confirmados, de los cuales 5 fueron importados, como el caso reciente de Tres de Febrero (Buenos Aires), asociado a un viaje a México.
Uno de los síntomas más frecuentes del dengue es el cansancio intenso, que suele acompañarse de fiebre, dolor muscular y cefaleas.
Además de eliminar criaderos, las autoridades aconsejan:
La fumigación actúa solo sobre el mosquito adulto, no sobre sus larvas ni huevos. Por eso, no es suficiente como medida preventiva general. Se recomienda únicamente en áreas con casos confirmados, y siempre acompañada por la eliminación de criaderos, que es la estrategia más efectiva para cortar el ciclo del mosquito.