Mendoza, de de

Mendoza Mendoza

Mendoza celebró el Día Mundial del Olivo con actividades de oleoturismo

En el marco de esta celebración internacional, este miércoles 26 se desarrollaron dos actividades destacadas, que forman parte del programa Mendoza Oliva Bien, entre las que se destacó la inauguración del Paseo de los Olivos.


Miercoles, 26 de Noviembre de 2025

El Día Mundial del Olivo fue establecido por la Unesco, en 2019, para reconocer el valor cultural, productivo y simbólico del olivo como árbol milenario y como puente entre pueblos del Mediterráneo y del mundo.

La fecha destaca la importancia del olivo en la historia de la humanidad, su rol en la alimentación saludable, su aporte ambiental y su profundo significado como símbolo de paz, sabiduría y arraigo a la tierra.

Mendoza, como una de las principales regiones olivícolas del país, se suma a esta celebración con iniciativas que ponen en valor su patrimonio y su producción. Esta vez, la Asociación Olivícola de Mendoza (Asolmen) entregó 26 certificados AOVE IG Mendoza, a diversos establecimientos locales y se inauguró el Paseo de los Olivos, en el Parque Cívico de Ciudad. Esta acción se enmarca en el Programa Mendoza Oliva Bien, parte de las propuestas de Vivencias Mendocinas, la estrategia provincial que impulsa el desarrollo de nuevos productos turísticos.

La presidenta del Emetur, Gabriela Testa, destacó que "el oleoturismo es uno de los grandes diferenciales que Mendoza está desarrollando con fuerza. Estas acciones ponen en valor nuestra tradición, nuestra identidad y un producto de excelencia que enriquece la experiencia de quienes nos visitan. Trabajamos para que cada nueva propuesta fortalezca la diversidad y la calidad de la oferta turística de la provincia".

"Además de acompañar a Asolmen en la entrega de 26 certificados de Identificación Geográfica Mendoza a productores locales, hemos inaugurado el Paseo de los Olivos, que será el punto de partida para conocer toda la oferta de oleoturismo de la provincia. Además, espacialmente, este paseo se conecta de manera conceptual con la Plaza del Vino y La Enoteca, para después descubrir diversos establecimientos de la provincia, que están abiertos a los visitantes", agregó la funcionaria.

Ignacio Haudet, director de Biodiversidad y Ecoparque del Ministerio de Energía y Ambiente, comentó que este paseo surge de un trabajo que se viene desarrollando con el Emetur a partir de una iniciativa de algunos productores junto a la senadora Fernanda Sabadín.

"Para la Dirección de Biodiversidad, que tiene la tutela y el cuidado del Parque Cívico, es muy importante, porque no solo pone en valor el espacio, sino que reconoce patrimonialmente lo que fue la Quinta Agronómica, pone de manifiesto la actividad olivicultura en Mendoza y habla de la matriz productiva que tiene nuestra provincia", agregó el funcionario.

Por su parte, el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, destacó: "La olivicultura tiene una historia profundamente ligada al desarrollo de nuestra región. Si bien con el tiempo la producción se expandió a provincias como San Juan, La Rioja y Catamarca, en sus inicios fue en Mendoza, particularmente en Maipú, muy cerca del centro de la provincia, donde se concentró la mayor producción de aceite de oliva».

«Es importante destacar el fuerte impulso que hemos dado al trabajo eni ndicaciones geográficas. Mientras el año pasado se entregaron cuatro certificados, este año alcanzamos 26, un crecimiento que refleja el gran interés por jerarquizar la historia, la identidad y la calidad de nuestra olivicultura», agregó el funcionario.

En este sentido, el titular de Producción remarcó: «Por eso es un orgullo inaugurar este nuevo paseo turístico en la Quinta Agronómica, un lugar histórico que antecede incluso a la Casa de Gobierno y que conserva ejemplares representativos de nuestra tradición productiva. Celebramos este espacio y la oportunidad de seguir difundiendo la cultura del olivo".

Actividades especiales del 26/11

Inauguración del Paseo de los Olivos

Al mediodía, en la fuente del Parque Cívico, se inauguró el Paseo de los Olivos, que consiste en la puesta en valor de un espacio interpretativo ubicado en el corazón del Barrio Cívico, donde aún se encuentran 18 olivos centenarios, últimos testigos de esta especia de la antigua Quinta Agronómica de Mendoza, un sitio clave para el origen de la agronomía y la vitivinicultura argentinas.

Este paseo invita a mendocinos y visitantes a redescubrir un patrimonio vivo que conecta historia, paisaje y cultura.

Paseo de los Olivos: un legado en pie

En 1852, Domingo Faustino Sarmiento impulsó en Mendoza una Quinta Agronómica y convocó al francés Michel Aimé Pouget como primer director. Pouget llegó con una valiosa colección de plantas, incluido el malbec, implantó técnicas modernas de injerto y poda y asentó la finca de unas 40 hectáreas en el área de la actual capital. Fue la primera institución del país dedicada a impartir conocimientos técnicos de agricultura, y su creación se remonta a septiembre de 1870.

Las clases comenzaron en 1874, y para 1879 ya se había erigido el edificio principal: una construcción de 130 metros de largo, paralela a la actual calle Belgrano.

En 1887, el predio fue transferido a la Provincia. La escuela fue cerrada en 1889, y se inició un período de abandono y alquileres particulares que deterioró buena parte de sus instalaciones originales

Los árboles que hoy sobreviven -olivos, casuarinas, plátanos y cedros centenarios- son testigos vivos de aquella visión de Sarmiento y de los pioneros que concibieron la enseñanza agrícola como motor del progreso.

Con el cierre de la Escuela Nacional de Agricultura, el predio pasó a manos del Ejército, aunque mantuvo su espíritu ligado al trabajo de la tierra.

En 1897, la fundación de la Escuela Nacional de Vitivinicultura, dirigida por el ingeniero Domingo Lino Simois, reactivó esa vocación agrícola.

En 1903, Simois gestionó la compra de plantas y el 3 de julio de 1904 se concretó la gran plantación:

144 olivos de ocho variedades, distribuidos en parcelas y senderos.

Solo dieciocho ejemplares de aquella plantación centenaria sobreviven hoy, y ellos dan vida al Paseo de los Olivos.

En la década de 1960, la construcción del Centro Cívico de Mendoza modificó profundamente el paisaje y gran parte del antiguo olivar desapareció. Aun así, dieciocho olivos centenarios resistieron y permanecen hasta hoy como memoria viva de la antigua Quinta Agronómica.

Estos árboles representan patrimonio, identidad y símbolo de la cultura olivícola mendocina. Con el Paseo de los Olivos, la provincia recupera parte de ese legado y lo integra a las nuevas experiencias de oleoturismo que continúan expandiéndose en Mendoza.

Trabajo conjunto

La concreción del Paseo de los Olivos fue gracias a un trabajo mancomunado de diversas áreas del Gobierno provincial, como el Emetur y la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque del Ministerio de Energía y Ambiente.

Contó con el aporte de la Asociación Olivícola de Mendoza (Asolmen); la Municipalidad de General San Martín, que donó un retoño del histórico olivo de San Martín; la familia Cicero, de Coquimbito, Maipú, que donó un olivo centenario proveniente de la reserva del Parque de los Inmigrantes; INTA EEA Junín, que donó olivos que completan el conjunto del Paseo; prestadores de Mendoza Oliva Bien y Leandro Meli, quien aportó las reseñas históricas de los olivos del Centro Cívico de Mendoza.

Entrega de certificados AOVE IG Mendoza 2025

Por la mañana, en La Enoteca, Asolmen realizó la entrega de los certificados de Aceites de Oliva Virgen Extra con Indicación Geográfica Mendoza 2025, una distinción que reconoce la calidad, la identidad territorial y las características sensoriales únicas de los aceites producidos en la provincia.

Además se hicieron entrega de reconocimientos a los miembros del Comité de Seguimiento y Control de la IG Mendoza, conformado por representantes de empresas e instituciones del sector y a personas seleccionadas como Embajadores de la IG Mendoza, reconociendo su labor en la difusión de la calidad y la identidad del AOVE mendocino.

Recibieron su certificado de IG Mendoza:

Oilco SA - Familia Pisi

Millán SA - Laur, Cruz de Piedra

Vanina Griffouliere - Moluá

Andrés Pedro Antonietti - Familia Antonietti

Olivares Centenarios SA - Centenario

Augusto Zingaretti e hijos SA - Yancanelo

Isanbaz - Don Bosco

Analía Lo Vecchio - Domingo Lo Vecchio

Fuerte Divisadero SA - Flor mía

La Agrícola SA - Zuelo Ig

Fincas patagónicas SA - Tapiz blend suave - Tapiz blend intenso

Daniel Emprendimientos SA - Piqué

Rubén Darío Rosso - Maria Ravida

José Nucete e hijos SA - Malagueña

Lisandro Ariel Díaz - La Portada

Mirta Adriana Carrasco - Berbora Rosier

Pultun S.A. - Olei&Co

Olivares Don Ignacio SA - Castelmonte, Patagonia Gourmet

Nilda Elisa Figueroa - Goyo D' Los Olivos

Agroindustrias Don Miguel SRL - Olibó

Laura Morresi - Laura Morresi Oilmaker

Bodegas y Viñedos Hugo y Eduardo Pulenta - La Flor - Angelo

Almaoliva SA - Almaoliva blend intenso

Además, los cocineros y bartenders que fueron distinguidos como embajadores del AOVE de Mendoza son Agustín Castro, Anabel Orlando, Carolina San Millán, Gonzalo Palacio, Julieta Chechi, Luan Fernández Romani, Lucian Ricco, Martín Luchetti y Sebastián Pereyra.