Años, lugares, personas y personajes que marcaron la historia de esta jornada. Todo a nivel provincia, país y planeta.
Falta muy poco para el fin de mes, de este mes corto. Febrero nos invita a conocer qué pasó en otros años de este 19, a todo nivel.
En Mendoza
1877.-Se inaugura el servicio de agua potable para abastecer a la ciudad de Mendoza, proveniente de las vertientes del Challao.
1908.-Un decreto del Gobernador de la provincia denomina a la localidad y estación ferroviaria del departamento de Junín, Ingeniero Giagnoni, en memoria del ingeniero italiano especializado en ferrocarriles.
1958.-El Interventor Federal en Mendoza, Isidoro Busquets por el Decreto Ley Nº 825 crea la Empresa Provincial de Transporte de Mendoza. La misma contó desde sus inicios con personería jurídica propia
Ingenieron Giagnoni, en el departamento de Junín
En Argentina
1807: Una junta militar confiere el mando supremo a Santiago de Liniers.
1809: El gobierno español nombra a Baltasar Hidalgo de Cisneros virrey del Río de La Plata, en reemplazo de Santiago de Liniers.
1852: El Ejército Aliado al mando de Justo José de Urquiza hace su entrada en la ciudad de Buenos Aires tras la batalla de Caseros.
1868: Es asesinado el brigadier general Venancio Flores. Peleó en las batallas de Rincón y Sarandí en 1825. Acompañó a Justo José de Urquiza, tras el pronunciamiento y llegó a ser presidente de la República Oriental del Uruguay. Integró el ejército porteño en la batalla de Cepeda, el 23 de octubre de 1859. Y tomó parte en la guerra del Paraguay comandando las fuerzas orientales. Participó en la batalla de Yatay, la toma de Ureuguayana, Paso de la Patria, el combate de Estero Bellaco, la batalla de Tuyutí-Corá, Boquerón, Sauce y Curupaytí. Había nacido en el departamento de San José, cerca de Montevideo, el 18 de mayo de 1803.
1913: Nace en Buenos Aires Amancio Williams. Arquitecto y miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes. Murió en Buenos Aires el 14 de octubre de 1989.
1937: Se suicida Horacio Quiroga. Entre sus obras se encuentran Los arrecifes de Coral; El crimen del otro; Cuentos de la selva; Cuentos de amor, de locura y de muerte.
1958: Muere en Montevideo, Uruguay, el doctor Mariano de Vedia y Mitre. Entre sus obras se destacan: La presidencia de Rivadavia; El deán Funes en la Historia Argentina; Vida de Monteagudo; La inmortalidad de Maquiavelo; De Rivadavia a Rosas. Fue intendente de Buenos Aires durante la presidencia de Agustín P. Justo y el que llevó a cabo el ensanche de la calle Corrientes. Había nacido en la Capital Federal en 1881.
Horacio Silvestre Quiroga Forteza, más conocido como Horacio Quiroga.
En el mundo
1473: Nace en Polonia, el astrónomo Nicolás Copérnico, cuya teoría del movimiento de los planetas revoluciona el pensamiento científico del siglo XVI, al señalar que el Sol está en el centro del universo y que los planetas giran a su alrededor.
1493: la armada portuguesa intenta apresar en las islas Azores a Cristóbal Colón en su viaje de regreso, para evitar que divulgue la otra ruta hacia Las Indias que cree haber descubierto.
1819: el explorador británico William Smith descubre las Islas Shetland del Sur.
1878: En Estados Unidos, Thomas Alva Edison patenta el fonógrafo.
1910: se inaugura el estadio Old Trafford, donde el Manchester United juega de local.
1926: en Nueva York se subasta en 106.000 dólares un ejemplar de la Biblia de Gutenberg, el primer libro impreso.
2008: en Cuba, el comandante Fidel Castro renuncia a la presidencia de su país.
Ejemplar de la Biblia de Gutenberg.