Mendoza, de de

Salud y Ciencia Coronavirus

Científicos argentinos avanzan en una vacuna contra el Covid-19

El proyecto de la Universidad Nacional de San Martín y CONICET aún se encuentra en la etapa preclínica, el primer paso antes de salir al mercado. Buscan desarrollar formulaciones inyectables y también orales.

Lunes, 22 de Junio de 2020

Científicos argentinos avanzan en un proyecto que se orienta hacia el desarrollo de vacunas orales e inyectables contra el nuevo virus que mantiene aislado a gran parte del mundo. 

“Para independizarse y tener soberanía, la mayoría de los países desarrollados y medianamente desarrollados se han lanzado al desarrollo de su propia vacuna contra SARS-CoV-2. Nosotros también nos hemos sumado”, declaró Juliana Cassataro, jefa de laboratorio en el Instituto de Investigaciones Biotécnicas Dr. Rodolfo Ugalde, que depende de la Universidad Nacional de San Martín y del Conicet. 

El equipo, liderado por Cassataro, está formado por inmunólogos, virólogos y expertos de estructura entre los que se encuentran: Karina Pasquevich, Lorena Coria, Diego Álvarez, Claudia Filomatori, Eliana Castro y Lucía Chemes.

Este grupo de científicos, con un subsidio de la Unidad Covid-19, está desarrollando vacunas basadas en la producción de proteínas o regiones de proteínas presentes en la superficie de SARS-CoV-2 que son clave para que ese patógeno se una al receptor ACE2 de las células de los pulmones y otros órganos para así iniciar el proceso de infección.


El objetivo es que las vacunas a desarrollar consistan en dichas proteínas puras del nuevo coronavirus que, cuando entren a nuestro cuerpo, no infectarán las células pero sean reconocidas por el sistema inmunológico para generar así anticuerpos, los que podrían defender a la persona a futuro en caso de contagiarse del virus.

"Utilizaremos tecnología innovadora para aplicar distintas formulaciones no solo inyectables sino también por vía oral, ya que, al no requerir personal adiestrado para su aplicación, en el caso de una pandemia como esta sería de gran utilidad”, confirmó Cassataro, especialista en inmunología y desarrollo de vacunas.

Y agregó: “Prestaremos especial atención a que las formulaciones desarrolladas representen a los antígenos (moléculas que generan una respuesta inmunitaria) de las cepas de SARS-CoV-2 que están circulando en nuestra región”.