Mendoza, de de

Mendoza VIOLENCIA DE GÉNERO

Así funciona el programa que busca reeducar a hombres violentos en Mendoza

La Provincia y la organización de la sociedad civil Cable a Tierra acordaron la continuidad delprograma que busca propiciar cambios en las conductas de los hombres. 

Martes, 12 de Mayo de 2020

La Dirección de Género y Diversidad de Mendoza tiene convenio renovado junto a la organización Cable a Tierra para continuar con el programa que busca propiciar cambios en la conducta de los hombres que ejercen violencia de género y que aún no cumplen una condena en la penitenciaria. El convenio tiene como marco la Ley Provincial 8932, que establece la creación de espacios de abordaje del agresor y busca reeducar a los hombres para que abandonen estas conductas, lo que redundará en protección para las mujeres y sus hijos. 

Con este tratamiento, además, se busca eliminar patrones de conducta agresivos o violentos. Para esto, los hombres deberán asumir su responsabilidad, desarrollar empatía e internalizar conductas alternativas al empleo de la violencia. También se persigue que aprendan a convivir de manera equitativa con sus familias, lo que implica que identifiquen la tensión y fricción que surgen de situaciones cotidianas que pueden llevar a responder con violencia. Además, la idea es que identifiquen de qué manera impacta la violencia en las mujeres, en niñas y niños, en la comunidad y en ellos mismos. 

Silvina Anfuso, Directora de género y diversidad de la provincia indicó en Aurora 91.3 que hay algunas pautas para acceder a este programa: “El hombre accede porque lo establece un juez penal, porque lo pone como regla de conducta un fiscal, en el marco de una conducta o bien la defensa, indicando de esa manera la continuidad de la defensa. También hay casos, que son los menos, que escucharon que hay un programa de este tipo, manifestaron su interés y se articuló que puedan acceder a este tratamiento; de esta manera el resultado es mejor porque es voluntario y el primer paso siempre es reconocer que tiene un problema”. 

Respecto de la duración del tratamiento, ronda los seis meses. Sin embargo depende de cada caso; hay quienes están durante un año en el proceso; grupos que solicitan la continuidad del grupo porque necesitan de este espacio para canalizar lo que les sucede; hay quienes vuelven a realizar el tratamiento. La efectividad del programa aún esta en estudio ya que solo llevan dos años de trabajo y es difícil cuantificarlo. Los modelos están tomados de programas extranjeros que funcionan en Bolivia, Uruguay, Chile con el Servicio Nacional de la Mujer, entre otros. Es considerada una herramienta necesaria para un abordaje completo de la violencia de género y poder romper con las aristas que deja la violencia machista tanto en mujeres, como en hombres. 

La licenciada hizo referencia al papel que toma la mujer frente al hombre que realiza el programa y que busca “reeducarse”, y frente a eso indicó que: “la mujer no debe responsabilizarse. Ellos deben ayudarse solos. Nosotras tenemos que pensar en protegernos, cuidarnos, crecer nosotras, vivir nuestra autonomía y libertad y no condicionar nuestra vida a lo que haga nuestra pareja. El tratamiento no debe ser una condición para la continuidad del vínculo. Este proceso es una posibilidad para él y es absolutamente individual y no es garantía de nada. Es un mal síntoma que el hombre les diga que va a ir para cambiar, porque es una manera de seguir enganchandolá en el mismo ambiente violento”

La organización de la sociedad civil Cable a Tierra ofrecerá un espacio de reflexión, trabajo grupal e individual para los varones que lo soliciten en la Dirección de Género y Diversidad. Para esto deberán comunicarse al 4582197 o a través del correo abordajealvaron@gmail.com. 


Aquí la nota completa de Buenos Días Aurora: