No obstante, se esperan subas para maíz, girasol y sorgo
La superficie destinada a la soja en la campaña 2025/2026 alcanzaría las 17,6 millones de hectáreas, lo que representa una caída interanual del 4,3%, según estimaciones de la Bolsa de Cereales.
Esta disminución se traduciría en una producción proyectada de 48,5 millones de toneladas, un 3,6% menos que en el ciclo anterior.
En contraste con la oleaginosa, se espera un crecimiento significativo en otros cultivos de verano.
La superficie destinada al maíz crecería un 9,9% interanual, hasta alcanzar las 7,8 millones de hectáreas.
Aún más fuerte es el aumento proyectado para el girasol, con una expansión del 22,7% en su área de siembra, cubriendo un total de 2,7 millones de hectáreas.
En cuanto al sorgo, también se prevé un incremento en la superficie del 10%, llegando a las 0,9 millones de hectáreas.
Estas variaciones en la superficie sembrada llevarían la producción de maíz a 58 millones de toneladas (+18,4%) y la de girasol a 5,8 millones de toneladas (+16%), marcando cifras récord para ambos cultivos.
Estas son las primeras estimaciones presentadas por la entidad durante el lanzamiento oficial de la nueva campaña.
Las proyecciones se basan en un escenario climático que se espera sea neutral a mediano plazo, partiendo con excelentes reservas hídricas.
No obstante, la entidad aclara que las cifras finales estarán sujetas a la evolución de las precipitaciones y las temperaturas durante la ventana de siembra y los períodos críticos que definen el rendimiento de los cultivos.
Un aspecto destacado en las proyecciones es la mayor intención de los productores de aplicar un alto nivel tecnológico, especialmente en maíz con destino a grano comercial, donde se anticipa un potencial aumento del 8% en este rubro.
Las principales áreas de inversión tecnológica serían la elección de materiales de siembra de mayor calidad y un uso más intensivo de fertilizantes.
Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa de Cereales, destacó que la producción total proyectada para la campaña 24/25, sumando todos los granos, alcanzaría un volumen récord de 142,6 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 8,9% respecto a la campaña anterior.
Este incremento productivo impulsaría las exportaciones en un 3,3%, generando un ingreso de divisas estimado en US$ 32.938 millones.
Asimismo, se proyecta que la recaudación fiscal consolidada de la campaña aumente un 6,5%, hasta los US$ 2.905 millones, y que el valor agregado del sector alcance los US$ 43.237 millones de dólares (+1,5%).