El vecino país se encuentra en conflicto tras varios hechos que se dieron en los últimos meses y las encuestas darían como posibles ganadores a cuatro candidatos a Presidente. Esto es lo que pasa.
El vecino país de Chile elegirá un nuevo presidente el próximo 21 de noviembre, con un panorama más que complejo: polarización política, nuevos cargos elegidos por voto popular, conflictos mapuches y ahora el juicio constitucional contra Sebastián Piñera por participar en los paraísos fiscales divulgados por los Pandora Pappers.
Leé más: Pandora Papers: Diputados aprobaron el juicio político a Sebastián Piñera
Es por eso que las encuestas realizadas no dan un ganador, ya que el 30% del padrón electoral ha manifestado no tener decidido su voto. En ese contexto no se tienen definido quién podría ocupar la banca de Presidente entre los cuatro candidatos posibles a asumir, desde la izquierda más rígida a la derecha más contundente.
"Por primera vez en Chile se han elegido las autoridades regionales en elecciones populares. En segundo lugar tenemos funcionando una convención constituyente, hechos inéditos. La agenda legislativa del parlamento está muy tensa, a la vez que está en trámite un posible cuarto retiro del 10% de los fondos previsionales. Se aprobó hace dos días una renovación de Estado de sección para algunas provincias que están en tensión por conflictos mapuches. Es el peor escenario para tener un análisis político", detalló Luis Moncayo, Director del Instituto de Políticas Públicas UCN Coquimbo, en Aurora 91.3.
La situación llegaría a puntos realmente "preocupantes", ya que, inclusive, "los funcionarios responden según lo que pasa en las 24 horas del día, sin mirar a largo plazo, por lo que hace más difícil el entendimiento".
En tanto, destacó que los chilenos han cometido históricamente un "error" y es "pensar que la democracia de Chile es una democracia segura, una democracia que está por encima de los escenarios de crisis y la historia demuestra que quienes no cuidan la democracia se ven enfrentados a realidades de tensión política y polarización".
Leé más: En Chile piden la destitución de Sebastián Piñera por escándalos financieros
Es por eso que el juicio del Presidente preocupa a más de uno: Piñera fue vinculado en la venta en un paraíso fiscal de la minera Dominga por parte de una empresa de sus hijos, al empresario Carlos Alberto Délano, íntimo amigo del mandatario.
"Es un momento difícil toda vez de que la práctica de las acusaciones constitucionales en contra de un Presidente de la república. No sucedía desde la primera mitad del siglo pasado, en la época del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. Por otro lado, hay que entender que este proceso de acusación constitucional se da en un contexto de debate político", agregó.
Además, comentó que el problema no es el juicio político en sí, sino "las razones que llevan a un sector político a presentar una acusación constitucional y eso es preocupante porque tensiona las relaciones políticas de nuestro país".
Leé más: Biden promulgó la ley que habilita nuevas sanciones a Nicaragua tras las elecciones
Por otra parte, los cuatro candidatos que tienen oportunidad de presidir el vecino país son Sebastián Sichel -de la lista de Sebastián Piñera-, Gabriel Boric -de la izquierda-, José Antonio Kast -de la extrema derecha- y Yasna Provoste -de la centroizquierda-.
"Las últimas encuestas daban como ganador en la primera vuelta a Kast, dando el segundo lugar a Boric. Si eso se diera, dado que todos estimamos que no habrá mayoría absoluta en la primera vuelta, lo que es más probable que se dé Boric y Kast en la segunda vuelta", culminó.
Escuchá la entrevista de Primera Mañana: