Mendoza, de de

Mendoza Mendoza

El Gobernador Cornejo anunció inversiones y obras estratégicas para potenciar el Perilago de Potrerillos

El proyecto de desarrollo integral del Perilago contempla una inversión inicial superior a los $5.000 millones, que se ejecutará entre lo que resta de 2025 y el inicio de 2026. La iniciativa incluye infraestructura turística, servicios y proyectos sustentables en ambas márgenes del dique. La presentación se realizó este miércoles en el Hotel Potrerillos.


Jueves, 4 de Setiembre de 2025

El Gobierno de Mendoza, a través del Fideicomiso para el Desarrollo y Aprovechamiento Integral del Perilago de Potrerillos, realizó la presentación oficial de una nueva etapa en el ambicioso proyecto de puesta en valor de la costa sur y norte del dique.

Estuvieron presentes la vicegobernadora, Hebe Casado; el presidente provisional del Senado, Martín Kerchner; el titular de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi; y los ministros de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y de Energía y Ambiente, Jimena Latorre. Además, participaron empresarios locales e inversores interesados en el proyecto.

En la oportunidad, el Gobernador planteó que la estabilidad macroeconómica es condición indispensable para el crecimiento y recordó que Mendoza, a pesar de haber administrado con equilibrio sus cuentas en los últimos años, necesita de un contexto nacional que acompañe. "Es habitual escuchar el rosario de problemas de la Argentina: caída de la inversión, falta de crecimiento, incremento de la pobreza. Se está reduciendo la inflación, pero necesitamos reglas de juego claras y duraderas para que quienes quieren invertir se animen a hacerlo", afirmó.

En cuanto a la proyección del turismo de montaña, anunció iniciativas que incluyen la recuperación de Penitentes, la apertura de nuevos centros de esquí y la creación de un sendero de 500 kilómetros que unirá Uspallata con el paso Pehuenche. Al respecto, señaló que "queremos volver a ser turismo de montaña, no sólo de vino. Son proyectos que atraerán visitantes extranjeros y nacionales, y que fortalecerán la identidad de Mendoza".

Cornejo también se refirió a la cultura del trabajo como un valor que distingue a la provincia. Recordó que los mendocinos construyeron progreso en un territorio árido, donde todo cuesta más, desde el riego hasta la infraestructura y advirtió que "esa cultura del esfuerzo es la que nos permitió competir en el mundo con el vino o con el turismo. Tenemos que sostenerla, porque también la estamos perdiendo y es lo que nos puede sacar adelante".

El Gobernador resaltó el compromiso del empresariado local, que encara proyectos aún en un contexto difícil. Sobre este último punto, el mandatario dijo que "cuando viajo a foros internacionales lo primero que me preguntan es cuándo invierten los argentinos y puedo decir que en Mendoza hay empresarios que creen en su tierra y arriesgan por ella". Es más, afirmó que "esa señal es fundamental para atraer inversiones externas y confío en que este desarrollo será un ícono de la marca Mendoza y un orgullo para todos los mendocinos".

En su repaso de los motores productivos, señaló que la vitivinicultura y el petróleo siguen siendo relevantes, aunque ya no muestran el dinamismo de décadas anteriores. "De ser la segunda provincia productora de petróleo pasamos a la cuarta, porque desde la irrupción de Vaca Muerta todas las inversiones se concentraron allí", explicó. También advirtió que la vitivinicultura enfrenta un mercado mundial en retracción, aunque reconoció que quienes se reconvirtieron a tiempo, hoy logran sortear mejor los vaivenes.

En su discurso, el turismo, en cambio, aparece como uno de los sectores más consolidados. Destacó que en los últimos 10 años creció vinculado al vino, la gastronomía y la hotelería, y que ha convertido a Mendoza en una marca reconocida. "Cuidar la marca no es sólo responsabilidad del Gobierno, también es tarea del sector privado. Nosotros también tenemos que proteger lo que construimos, porque es muy fácil perderlo", aseguró.

Por su parte, Mema también hizo un repaso de las obras reactivadas en la zona desde el inicio de la gestión. Aseguró que "cuando llegamos retomamos una obra clave: el túnel de Potrerillos, que llevaba 15 años paralizada". Además, mencionó los avances en infraestructura vial al mencionar que "logramos desarrollar todo el Perilago, incluyendo el acceso a Cacheuta por los caracoles y avanzar con la Ruta 82, que está en plena ejecución".

El ministro explicó que se implementaron distintas estrategias para cada margen del Perilago. En la costa norte, con mayoría de propietarios privados, se optó por convocarlos para desarrollar propuestas comerciales con acceso al dique, condicionado al cumplimiento de normas y evaluaciones técnicas. En cambio, en la costa sur, "la mayoría de las tierras son fiscales, por lo que se requería una estrategia diferente". Ante ese desafío, el gobierno provincial abrió la puerta a propuestas de inversión para activar la zona para que se convierta en un motor turístico y de generación de empleo para toda la región.

Sin embargo, aclaró que va a estar garantizado el acceso público al dique para todas las personas que quieran llegar, cumpliendo con las reglas. Y añadió: "Más allá de las inversiones privadas, vamos a tener infraestructura de alto, medio y bajo nivel. Esto es para todos los bolsillos, para que todos los mendocinos podamos disfrutarlo".

A su turno, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre celebró el inicio de las inversiones privadas en el Perilago del Dique Potrerillos y destacó el valor estratégico de este espacio para la provincia. "Este lugar cumple varias funciones: es reserva hídrica para administrar un recurso tan valioso como el agua, nos permite generar energía y, a la vez, se abre a nuevos usos vinculados al turismo, que hoy celebramos con estas inversiones, sobre todo de empresas mendocinas", señaló.

Latorre remarcó que el desarrollo de este proyecto es fruto de un trabajo sostenido en el tiempo. Recordó que desde 2019 el fideicomiso conformado por distintos organismos del Estado provincial viene planificando estas acciones. También subrayó la importancia de trabajar coordinados y con planificación en material ambiental. "Eso nos permite avanzar en forma eficiente y responsable, brindando mejores servicios a los mendocinos y a quienes nos visitan, y a la vez preservando el ambiente para las generaciones futuras", sostuvo.

Además, la ministra puso en valor el compromiso del sector privado que asume este desafío. "Creo que ese es el compromiso que están asumiendo los empresarios que hoy ingresan en este desarrollo: servicios de calidad, que posicionen a Mendoza entre los mejores escenarios del país y del mundo, con el cumplimiento de los más altos y estrictos estándares ambientales", expresó. Al respecto, remarcó que los proyectos se integran a una planificación más amplia que incluye también obras en la costa norte y acciones conjuntas con el EMETUR para la Alta Montaña.

Finalmente, Latorre destacó la importancia de articular el esfuerzo público con la iniciativa privada. "Si logramos mantener esta sinergia entre la planificación ordenada del sector público, la infraestructura necesaria, la seguridad jurídica para los inversores y la capacidad de nuestros empresarios mendocinos, es un verdadero ganar-ganar. Los principales beneficiados serán los mendocinos, y esperamos que muy pronto se vean los resultados para quienes viven en Potrerillos y para quienes visitan cada año nuestra provincia", concluyó.

Detalles del Proyecto

Las inversiones previstas y el inicio inmediato de obras que transformarán la zona en un polo turístico de primer nivel. La inversión inicial supera los cinco mil millones de pesos ($5.000.000.000) y marca un hito en el proceso de desarrollo de este espacio estratégico para el turismo provincial.

En la costa sur, los proyectos adjudicados a Potrerillos Resort S.A. y Mendo Travel S.R.L. ya cuentan con Declaración de Impacto Ambiental y se desarrollan bajo estrictas normas de sustentabilidad, con provisión de agua y energía eléctrica sin afectar el recurso natural del perilago. Paralelamente, en la costa norte, seis concesionarios avanzan en la aprobación de sus anteproyectos, mientras el Gobierno ya mejoró el puente de acceso para garantizar conectividad y seguridad.

El plan integral prevé infraestructura y servicios como camping, restaurante, asadores, baños, estacionamiento, fogoneros, food trucks, actividades acuáticas (kayak, rafting) y deportes de montaña, además de hospedajes sustentables y gastronomía de primer nivel. También se proyecta la incorporación de un servicio de turismo en helicóptero.

Desde el Gobierno provincial se remarcó que el desarrollo se lleva adelante bajo un esquema de control estricto: el Departamento General de Irrigación exige la construcción de plantas de tratamiento de efluentes cloacales, y consultoras especializadas auditan los avances en ambas costas para garantizar el cumplimiento de los proyectos.

Con este paso, Mendoza reafirma su compromiso con un desarrollo turístico sustentable, generador de empleo e inversiones, que potenciará el atractivo del Perilago de Potrerillos como uno de los principales destinos de la provincia.

Fortalecimiento de la matriz productiva

En otro tramo del discurso, el Gobernador remarcó que la provincia busca nuevos motores de desarrollo en la minería sostenible y en la explotación de hidrocarburos no convencionales. Recordó que hoy se ejecutan dos pozos pilotos en el norte de Vaca Muerta y que se avanza en la transferencia de áreas de YPF a pymes que sí invierten en ellas. "Competimos con Neuquén, Chubut y Santa Cruz, pero queremos desarrollar nuestro potencial. El cobre y otros minerales críticos son demandados por la transición energética y Mendoza tiene una oportunidad histórica para aprovechar esa demanda", explicó.

La política fiscal también formó parte de su mensaje al señalar que gracias al equilibrio de las cuentas la Provincia no frenó la obra pública y asumió incluso proyectos que eran responsabilidad de la Nación. "Hoy podemos bajar Ingresos Brutos, otorgar promociones y lanzar programas como Pioneros porque supimos administrar bien. Ya hay 100 millones de dólares comprometidos en proyectos de montaña a lo largo y ancho de Mendoza", señaló.

El mandatario valoró además el cambio cultural respecto al equilibrio presupuestario. Trajo a colación que cuando inició su primera gestión, en 2015, era común ver como positivo el endeudamiento, mientras que hoy el déficit es considerado una mala práctica. "Esa batalla cultural la dimos hace años y hoy tenemos el respaldo para sostener que el equilibrio es la base de la política económica", afirmó.

Voces del sector privado

A su turno Sebastián Halpern, uno de los inversores, remarcó que las obras ya están en marcha en la costa sur del Perilago. "En esta primera etapa estamos ya haciendo movimiento de suelo donde van a ir los asadores, un centro comercial para que la gente que concurra ahí tenga abastecimiento de productos tipo supermercado y algunos locales gastronómicos. Ya van a ver las máquinas trabajando", explicó.

Halpern detalló que la inversión tiene un plazo total de cuatro años, aunque el desafío inmediato es entregar los primeros resultados en el corto plazo. "Tenemos un desafío que es llegar a diciembre con la primera etapa. La pasión que tenemos por este proyecto es el motor que nos impulsa: queremos darle un servicio a los mendocinos para que todos podamos disfrutar de lo que es el lago Potrerillos", expresó. En ese sentido, precisó que los primeros avances incluirán estacionamientos, parte de los asadores y una porción del centro comercial.

Por su parte, el empresario Gustavo Bernardi hizo hincapié en la dimensión ambiental de la iniciativa. "Van a ser centros comerciales modulares con supermercados y patios de comida. Todo está enmarcado en un proceso que requiere diseño y trabajo detallado, pero siempre con el cuidado del medio ambiente como prioridad. Eso fue aprobado en el Master Plan junto con el Gobierno", señaló.

Bernardi subrayó que las medidas ambientales atraviesan cada decisión constructiva. "El cuidado del ambiente está relacionado con los materiales, la construcción, la recuperación de energía y el tratamiento del agua. Estos cuidados son incluso más estrictos que los que tenemos en nuestras casas, porque aquí se trata de un espacio que representa a Mendoza frente al mundo", aseguró.