Con muy buena convocatoria de público finalizó este domingo la cuarta jornada. Mañana lunes 29 de septiembre, entre numerosas actividades, tendrá lugar la presentación de Rep en videollamada con Martín Caparrós, y Juan Sasturain presentará su libro Tinta china. Además, comienza la Feria del Libro de San Carlos.
La Feria del Libro brindó este domingo numerosas propuestas que llenaron de letras y música el Espacio Cultural Le Parc. Además, los stands de las librerías y editoriales recibieron al público atendiendo consultas y vendiendo libros de diferentes temáticas con excelentes ofertas que presentan este año.
La jornada comenzó con la presentación «Lo extraño. Cuentos de magia, montaña y el cosmos», de Raúl García Maure, y el libro «Sangre, tierra y alpargatas. La rebelión olvidada del gaucho Lencinas», de Diego Tagareli: ambos editados por Ediciones Culturales de Mendoza.
En paralelo, Mar Briper compartió su nueva comedia romántica «Agentes del desastre» e invitó al público a unirse a su taller «Cómo escribir novelas de amor, sin tener citas ni corazón», que ofrecerá el próximo jueves, a las 19, en el aula «As de pique».
Acompañado por Marta Elena Castellino, Agustín Sevilla presentó su libro «Crónicas de la estepa de San Fernando». Además, se ofreció el taller «Los miedos son puro cuento», facilitado por Melissa Carrasco y Sandra Flores Ruminot.
Las Bibliotecas Populares se hicieron presentes con la muestra de bibliografía del Camino del Inca, a cargo de la BP Camino del Inca Uspallata, en el aula 2. Promediando la jornada, Alberto Muñoz presentó su libro «Actuación 1. Poesías y conducta conflictiva: una mirada filosófica en el proceso de actuación», en conversación con Jorge Dubatti. Además, se presentó la antología «En la oscuridad las cosas también respiran», de Natalia Greta Martínez, Fernando Angeleri, Gisela Lupiañez, Juan Manuel Montes y Valentina Mazziero, con Alejandro Frías. Por otro lado, la facilitadora Jazmín Vila ofreció el taller «Entre portadas y posts. Cómo llevar tu pasión literaria a redes», en la sala «As de pique».
También estuvieron «Las cajitas Lambe Lambe», que son un gran atractivo para grandes y chicos, y que tienen la particularidad de presentar el teatro en pequeño formato. Según los propios artistas, es el teatro más pequeño del mundo. Se trata del montaje de una obra dentro de una caja, donde los espectadores observan desde una abertura, se ponen audífonos y se baja el telón. Al otro lado, el actor manipula varillas, marionetas y objetos en miniatura, dando vida a un pequeño y maravilloso espectáculo con una duración de entre dos y cinco minutos.
Las presentaciones de libros continuaron con «La batalla de la educación argentina», de Lucas Ezequiel Laucieri (autor) y Marcos Tohme (entrevistador); «Ciudad de condenados», de Gabriela Chiapa; y «El silencio donde ella me habla», de Viviana Anabel Villalobos, a lo que se sumó la charla «De Paihuano (Valle del Elqui) a Mendoza. La voz de los niños a 80 años del Nobel de Gabriela».
Ariel y Fabián Sevilla presentaron sus nuevas novelas sobre próceres argentinos
Los reconocidos autores mendocinos, Fabián y Ariel Sevilla, presentaron sus dos nuevas novelas inspiradas en San Martín y Sarmiento, contadas para chicos. Los libros cuentan con el aporte del ilustrador y diseñador Matías Daviron, que actualmente se encuentra trabajando en distintos proyectos para Unicef.
Sobre la presentación, Matías aseguró: "La actividad estuvo buenísima y muy divertida por las preguntas que se hicieron. Estos espacios que nos ofrecen las ferias del libro son fundamentales para la cultura, para el compartir, para estar en contacto con los autores, para venir a comprar y, además, nos da la posibilidad del cara a cara con el público".
Por su parte, Fabián Sevilla detalló: "Hoy estuvimos junto con Ariel Sevilla y con Matías Daviron presentando, en mi caso, el libro «San Martín, entre relatos y batallas», publicado por Quipu; y Ariel Sevilla, el libro «Sarmiento, padre del aula», también publicado por Quipu. Los dos libros fueron ilustrados por un mendocino que es Matías Daviron, un profesional con proyección nacional e internacional como ilustrador. Siempre nos gusta participar en la feria del libro porque son espacios para encontrarnos y reencontrarnos".
Iván Noble presentó su novela «El doctor Álvarez contra los All Blacks»
El libro es una biografía familiar y relata, de manera intensa, los vínculos y la posibilidad de sanar las relaciones sin quedar con asignaturas pendientes. Surgió a partir de transitar la enfermedad terminal de su papá. De esos días nació una historia atravesada por la melancolía, pero también por la curiosidad y el humor.
Con respecto a su faceta de escritor, Iván definió: "Después de 30 años de escribir canciones, que obviamente es mi oficio, la verdad sentí que ya había escrito demasiado. Con respecto a la literatura, tuve la suerte de crecer en mi casa natal donde siempre hubo libros y hace cinco años, decididamente dije: bueno, ahora sí me pongo a escribir".
Recordó, además: "Estaba buscando tema y fue cuando se enfermó mi viejo y me di cuenta que, a medida que avanzaba toda esa situación, iba a ser un parteaguas en mi vida y en la de mi familia. En ese momento tomaba notas de todo: en el hospital, cuando acompañaba a quimio, notas cuando lo iba a visitar. Y cuando mi viejo muere, pasan algunos meses y empiezo a escribir como una cuestión catártica, ¿no? Y, por otro lado, creo yo que me ayudó a bucear en mis recuerdos con mi viejo sano, con mi viejo joven, con mi infancia, que al final acabó siendo este libro". Ya en el final de la presentación, entrevistado por Eduardo Ripari, destacó el valor de poder presentarse en la feria del libro y compartir con los asistentes otra faceta de su vida, fuera de los escenarios y en un ámbito más íntimo.
Doctor Chinaski en el Le Parc
El escritor Doctor Chinaski presentó su charla «Me fui de casa a leer Sigmund Freud y no volví nunca más», un espacio pensado para explorar la lectura como una de las vías más potentes de escape y transformación personal. Desde esta perspectiva, irse de casa no es solo un acto físico, sino una operación simbólica: alejarse de miedos familiares que muchas veces se ocultan y no salen a la superficie, y que pueden volverse opresivos, como en el mito de Edipo.
Chinaski considera que "La lectura es una de las mejores vías de escape. Irse de casa implica enfrentarse a esa tensión y, en este contexto, la lectura se convierte en un camino de liberación, un medio para reencontrarse y redefinir los propios límites, más allá de los mandatos familiares". Participó en la presentación Julián Imazio.
Un libro que relata la historia del Festival del Camote
En la Feria del Libro 2025 se realizó la presentación del libro del Festival del Camote. Estuvieron presentes el subsecretario de Cultura, Diego Gareca, junto al intendente Marcos Calvente y autoridades de la Municipalidad de Guaymallén. El libro relata la historia de Jorge Vallone, el camotero protagonista de la idea. Esta obra trata sobre la perseverancia, el arraigo y la comunidad, y demuestra cómo la unión de un pueblo puede florecer incluso con una idea humilde.
El libro cuenta con el diseño de Ana Pavedano, la edición de Javier Cusimano, textos de Marcela Yonzo, arreglos de Mabel Acevedo y el testimonio de Jorge Vallone en representación de la Asociación de San Cayetano.
El intendente compartió unas palabras sobre la presentación y destacó: "La verdad que el festival, ya de por sí, es algo muy importante para el departamento y estoy seguro de que en ese libro vamos a encontrar esta definición. Probablemente sea un festival que nació para poner en relieve dos características muy importantes que tiene nuestro departamento. Por empezar, su gente trabajadora, con un rasgo particular que tiene que ver con el trabajo de la tierra y con el cinturón verde, pero también con las características edafológicas. Esas dos combinaciones -nuestra gente y nuestra tierra- dan como resultado el mejor camote de la Argentina, y es el Festival del Camote el que representa la identidad de todo un departamento. Estoy seguro de que va a seguir creciendo y va a formar parte de la identidad de la provincia de Mendoza".
La música dijo presente con Duratierra + Zequech
La música también estuvo presente en la Feria del Libro. La banda porteña Duratierra, con su espíritu rockero y folclórico, brindó un espectáculo vibrante donde convivieron la potencia escénica y la riqueza de nuestras raíces. Por su parte, Zequech, la banda mendocina de música instrumental que fusiona ritmos andinos y africanos, deslumbró al público con su estilo que combina raíces ancestrales y modernidad en un lenguaje musical único.