Mendoza, de de

Mendoza Cultura

La Feria del Libro 2025 sigue sumando experiencias en el Espacio Cultural Julio Le Parc

Mañana, Sasturain continuará con la presentación de la obra e historia del artista Juan Giménez, mientras que Luis María Pescetti ofrecerá una charla y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo presentará el libro «El hilo de oro», la obra de Liliana Bodoc. Además Chanti y Luciano Cáceres se presentarán en San Carlos.


Martes, 30 de Setiembre de 2025

El lunes 29 de septiembre, continuó una programación vibrante, donde la literatura, la reflexión y la creación artesanal se combinan en jornadas que convocan a todo tipo de públicos.

La jornada en Le Parc ofreció talleres, presentaciones y charlas que siguieron convocando a un público diverso. En el Aula "As de pique", Flor que vuela coordinó el «Taller de Libros 3D con Pop-Up», mientras que Guadalupe Castro facilitó el de «Libretas artesanales», ambos gratuitos.

Más literatura y momentos de reflexión

Las presentaciones de libros fueron el eje central de la jornada con obras como «El telar de mis palabras Hojas sueltas» de Carmen Inés Leiva, «Manipulación Silenciosa» de Diego Cáceres y «Las otras. Diez relatos de no ficción sobre la relación entre feminidades» de Ela Salomón y la participación de Josu Miel. También se sumó la propuesta futbolera con «Fútbol mendocino, no lo entenderías» de Hugo Fernando Videla y Rogelio Aguilera.

Además, se recibieron presentaciones literarias de gran relevancia como «Desarribos» de Laureano Osorio, y el esperado encuentro con Juan Sasturain, quien compartió su obra «Tinta China». La jornada continuó con «Una historia para no callar", de José Alberto Fernández y «Andragogía de la Educación», de Francisco Javier Bayón, junto con «Ancestras» de Vanesa Paola Elías, entrevistada por Analía De la Llana.

Por otro lado, la Municipalidad de Maipú trajo una propuesta de poesía a oscuras. Martín Scafido, director de Cultura de la Municipalidad de Maipú, comentó sobre la propuesta de su municipio «Nosotros trajimos desde la Dirección de Cultura, un ciclo de palabras iluminadas que consiste en leer poesía en penumbras y eso permite aquellas personas que llevan guardada poesía y no se animan a compartir, la puedan leer para el público. Participaron las y los autores locales Juan Tinelli, Ana María Pesle y Verónica Jóguas».

El recorrido literario incluyó «Había una vez en mi barrio» de Wenlesdy Cordero y Suyai Peña, «La Reina del Latido de Fuego» de Dina Gandul, y «Floriolarium» de Claudia Bertini. Además se destacaron la charla de Natalia Flores titulada «Escritura errante - El viaje como gesto literario» y la novela «Temporada de pejerreyes» de Belén Longo, presentada junto a Rebeca Rodríguez Viñolo y Clara Del Valle.

El Aula 1 también sumó su espacio dedicado a los libros con la presentación de «Tristezas de la despedida» de Ricardo Ríos, «Vidas argentinas intensas II» de Ricardo Godoy, y además fue sede del conversatorio «Diez años leyendo en silencio: cómo nacen y crecen las comunidades lectoras», a cargo de Clarisa Bal y el SBC Mendoza. La programación incluyó además un espacio destacado para las infancias, con la Muestra de la Biblioteca Popular Iverna Codina, que ofreció actividades lúdicas como lectura de cuentos, pintura y videos de Los Peques patagónicos, en el Aula 2.

Las charlas y encuentros especiales sumaron voces de gran reconocimiento. La escritora Carina Lembo presentó «Olas en lo profundo», y Rosana Jacinto compartió «Emociones inteligentes: un acercamiento a la paz individual».

Una dupla creativa que revive a José Hernández con humor e historia

El periodista y escritor Martín Caparrós junto con el ilustrador Miguel Rep participaron en una videollamada que se vivió en la Sala Ernesto Suárez, explicando su nueva obra «La verdadera vida de José Hernández (contada por Martín Fierro)». Entrevistados por Andrés Gabrielli, la conversación entre ellos giró en torno a cómo nació la idea y cómo se fue dando el proceso creativo.

Caparrós explicó que el origen del libro surgió de su interés de completar una trilogía de novelas históricas: "Yo he escrito dos novelas, una sobre Sarmiento y una sobre Echeverría. Y por aquello de la trilogía se me ocurrió que quería completarla con algún otro escritor importante del siglo XIX. pensé que José Hernández era casi ineludible". Sin embargo, el verdadero giro creativo apareció cuando decidió narrar la vida de Hernández como si fuese contada por el propio Martín Fierro: "Lo que podría hacer era contar la vida de José Hernández en su propio relato gauchesco. con ciertas correcciones y con ciertos rencores. Ahí el asunto me atrajo más y me puse a laburar".

Por su parte, Miguel compartió la experiencia de dar forma visual a la propuesta, marcando su distancia con el clásico poema gauchesco: "A mí un par de veces me ofrecieron dibujar el Fierro. pero nunca le entré porque carece de humor. En cambio, cuando recibí el texto de Martín y el recitado, encontré que había humor y entonces lo emprendí". Uno de los momentos más llamativos fue cuando relató cómo trasladó episodios históricos al dibujo: "Esto que contaba Martín, que Hernández estaba en una habitación frente a Casa de Gobierno, cuando Sarmiento era presidente, y que se aburría y escribía el Martín Fierro, yo lo hice en una viñeta a doble página. Hernández mirándolo a Sarmiento, que lo ignoraba desde el Hotel Argentino".

Ambos coincidieron en que el siglo XIX resulta especialmente fértil para la creación: "El XIX me gusta porque ahí empezó todo, hasta el humor satírico. Y encima la historieta a nivel mundial empieza en 1895, así que todo está ahí", destacó Miguel.

De esta manera, la charla dejó en claro cómo la combinación entre narrativa e ilustración logra revivir a Hernández y su tiempo con una mirada fresca, irónica y profundamente ligada a la historia argentina.

Reflujo: una novela sobre la memoria, el desquicio, el trauma y los límites humanos

Ernesto Espeche, reconocido periodista, escritor, docente e investigador de la UNCuyo, presentó su segunda novela «Reflujo». En una charla con el autor comentó: "Es mi segunda novela. Yo venía transitando otros géneros, más vinculados a lo académico, a lo periodístico. Y ya desde hace unos años empecé con la búsqueda de la ficción dentro de mi propia escritura".

Sobre la trama, señaló: "Reflujo intenta pensar qué nos pasa cuando la inminencia del horror aparece como posibilidad de retorno, de repetición, como que vuelven viejos fantasmas. Muy actual, lamentablemente. Está escrita con un tono inevitablemente actual".

El autor destacó que los personajes, aunque son diferentes, comparten una experiencia común: "Los personajes son de generaciones distintas, pero sin embargo, lo sienten en su cuerpo. Creo que la memoria se siente en el cuerpo, se puede percibir la inminencia de algo que empieza a parecerse demasiado a viejos horrores".

En relación con la presentación, Ernesto destacó la calidad de quienes lo acompañaron: "Es un verdadero honor compartir este espacio con la gran Vilma Rúpolo; con Mónica Robert, psicoanalista y también escritora; y con Dante Vega, que tuvo un rol fundamental en los juicios por crímenes de lesa humanidad y que, además, es un gran lector".

Juan Saturain y su reciente novela policial

Juan Sasturain presentó su libro «Tinta China», en entrevista con el periodista y escritor Rubén Valle. La charla giró en torno a la publicación de su última novela policial, publicada en abril de este año por la editorial Alfaguara.

El reconocido escritor comentó que "Es un avatar más, digamos, de la serie de un personaje, que es un veterano detective que se llama Echenique. Y esta novela se llama Tinta China. Es una novela que me gustó mucho, me costó bastante, digamos los últimos tres años".

Sobre su participación en la Feria del Libro, agregó "Para mí es una alegría poder estar. Soy muy admirador de las ferias y es un fenómeno la proliferación de las ferias del libro en la Argentina, ya casi son endémicas. No hay pueblo que no tenga una feria y cada una tiene características diferentes. A Mendoza he venido como unas diez veces y siempre es un gusto grande».

Mañana martes, a las 17.30, participará de "Juan Giménez por Sasturain: obra e historia del artista", con la intervención de Andrés Casciani en vivo. Sobre esta actividad destacó que "Nos vamos a dar el gusto de hablar de la obra de Juan Jiménez, este mendocino universal que tuvimos la suerte de ser muy cercanos en cierto momento de su trayectoria como dibujante y compartir espacios, compartir revistas, compartir amistades.así que es una alegría ofrecer esos recuerdos".

Lo que viene

Martes 30 de septiembre

16. Presentación del libro: "A los tumbos". Valeria Hasan. Conversan Gabriela Maturano y Alma Hasan. Sala Vilma Rúpolo

16. Presentación del libro: "Cartas para Alejandro, diálogos a con tu alma y corazón", de Darío Armando Frías con Juan Pablo González. Sala Tito Francia

16. Presentación del libro: "La balada de mi alma". Roció Dutra Ropero. Aula 1

16. Presentación del Libro: "Cuentos para Bautista". Lucia Landete. Sala Chalo Tulián

16. Presentación del libro: «Manual para mujeres insumisas», de Susana Choren con Mariana Albarado y Alejandro Frias. Leo Libros. Sala Armando Tejada Gómez

16. Charla: «Prensa en la web 4.0: estrategias comunicacionales en clave de género», Elsa Díaz, Verónica Torres y Lorena Daiana Torres Díaz. Sala Ernesto Suárez

17.30. Juan Giménez por Sasturain: obra e historia del artista. Intervención de Andrés Casciani en vivo. Sala Ernesto Suárez

17.30. Charla: "Narración oral escénica para jóvenes y adultos". Literatta Cuentacuenteros. Sala Vilma Rúpolo

17.30. Charla: «Mendoza cuenta» Grupo de autores de Letras Proyecto Editorial. Conduce: Viviana Baldo. Participan: Nora Morini, Bety Nicosia, Raúl Tato Sosa, Marta Salvi, Carmen Defelippe, Miriam Barbera, Carmen Lencinas, Sonia Brocchetto, Silvia Dicésare. Sala Tito Francia

17.30. Presentación de libro: «Tinta joven», una antología para la posteridad. Club de lectores de la escuela 4-199 María Luisa Degni. Aula 1

17.30. Actividad de Las Heras. Los Cumpas presentan «Primer Anecdotario Folclórico Argentino» y Patricia Ramona Palleres presenta: «Tañido de Luna». Cierre con la participación especial de la Orquesta de Cámara Juvenil de Las Heras. Sala Chalo Tulián

17.30. Presentación de libro: "ANEM, El camino del emprendedor". Leandro Benedetti. Leo Libros. Sala Armando Tejada Gómez

18 a 20. Biblioteca Popular Casa por la memoria. Muestra Catálogo colección LGBTQ+ acciones. Aula 2

19. Presentación de libro: «La iguana Milipina», Graciela Morales (escritora) y Daniel Morales (ilustrador). Sala Vilma Rúpolo

19. Charla: «No todo era viña, no todo es viña. Historia y patrimonio en el cinturón verde de Mendoza de Matías Esteves». Presentan: Eliana Bórmida y María Eugenia Van den Bosch. Sala Tito Francia

19. Presentación de libro: «Salvame», María Leticia Martín Alloni. Aula 1

19. Presentación del libro «Equilibrio entre innovación y tradición en la enseñanza del ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos", Magíster en Educación Marta Palomo. Sala Chalo Tulián

19. Presentación de libro: "Incertidumbres" de Beatriz Ardesi. Participan: Marta Castellino, Luciana Henríquez, Carolina Tarantuviez. Sala Armando Tejada Gómez

19. Relanzamiento de EdiFyL y Presentación de libro de «El hilo de oro» de Liliana Bodoc. Participan autoridades FFyL y famila Bodoc. EDIFyL. Sala Ernesto Suárez

20.30. Charla «Botiquín emocional, para padres y docentes» de Luis María Pescetti. Sala Armando Tejada Gómez

20.30. Presentación de libro: «Morimos todo el tiempo», de Julieta Carricondo con Alejandro Frias. Leo Libros. Sala Vilma Rúpolo

20.30. Charla: "Letras y copas: 3 autores y el vino", Silvina Bruno y Luciana Condorelli. Sala Tito Francia

20.30. Presentación de libro: «Los vinos de la paz», Marcela Muñoz Pan con Gabriel Conte, Raúl Rufeil y Sergio Rafael Bacchini. Aula 1

20.30. Presentación de libro: "Modo Adulto" Marina Funes. Sala Chalo Tulián

Feria del Libro en Eugenio Bustos, San Carlos

10. Obra de Teatro Infantil: «Cuentos que sanan» , "Pueblo Mágico de los Niños", Parque Raúl Alfonsín

11.Intervención artística "Pueblo Mágico de los Niños", Parque Raúl Alfonsín

14.30. Obra de Teatro Infantil: «Cuentos que sanan», "Pueblo Mágico de los Niños", Parque Raúl Alfonsín

15. Taller Literario de Marta Castellino IES Nº9-010. Rosario Vera Peñaloza

15.30. Intervención artística "Pueblo Mágico de los Niños", Parque Raúl Alfonsín

18.30. Charlas Dibujadas» con Chanti "Pueblo Mágico de los Niños", Parque Raúl Alfonsín

21. Luciano Cáceres presenta su unipersonal «Muerde», Real Cine Teatro Municipal