Esta acción busca implementar un espacio cardioprotegido en ambientes laborales para dar una respuesta integral y oportuna.
En el marco de las acciones orientadas a la promoción de entornos laborales saludables y seguros, el Ministerio de Salud y Deportes capacitó a personal en reanimación cardiopulmonar (RCP) básica y uso del desfibrilador externo automático (DEA). La actividad se desarrolló en el 5º piso de la Casa de Gobierno y estuvieron presentes el jefe de gabinete, Ariel Herrera, y el director de Hospitales, Jorge Pérez.
La capacitación se desarrolló en dos turnos consecutivos, a fin de facilitar la participación de la totalidad del personal sin afectar la operatividad del área.
El objetivo de esta jornada fue brindar capacitación a todo el personal para permitir una respuesta adecuada ante esta situación.
Al respecto, el director de Emergencias y Catástrofes, Lucas Mariani, señaló: "Esto es una jornada de capacitación, teniendo en cuenta que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en el mundo y la principal causa de paro cardíaco es la fibrilación ventricular. La fibrilación es ventricular es una contracción descoordinada de los ventrículos. Tengamos en cuenta que el corazón es un músculo conformado por fibras musculares y este tipo de contracción descoordinada, lleva a un paro cardíaco, ya que la función de bombeo se ve seriamente afectada no pudiendo generar circulación de la sangre al resto del cuerpo".
"En el Ministerio tenemos la posibilidad de contar con un DEA, un desfibrilador externo automático, este dispositivo se usa cuando tenemos sospecha que un paciente está muerto, es decir que no responde y no respira. Es un equipo que al abrirlo, podemos observar que contiene dos parches que se pegan en el pecho, y al encenderlo nos dice qué es lo que tenemos que hacer, es decir que nos da instrucciones precisas y fáciles de seguir. Si requiere hacer una descarga eléctrica también nos indica que debemos separarnos del paciente y no tener ningún tipo de contacto hasta que se realice la descarga y nos vuelva a indicar qué debemos hacer", añadió Mariani.
Por último, el director aclaró: "Es una manera de contribuir a espacios seguros, pero no solamente para aplicarlo en el ámbito laboral, sino que una persona capacitada en RCP y DEA va a hacer la diferencia entre la vida y la muerte de cualquier persona que esté evidenciando un paro cardíaco en cualquier lugar donde nos encontremos".
En tanto, Gustavo Loreto, el profesional a cargo, agregó: "Debemos conocer en primer lugar en qué casos una persona hace un paro cardíaco. Luego, asegurar la escena y comenzar con la cadena de ayuda, desde el llamado al 911 y uso del DEA, a la práctica de RCP con las maniobras de resucitación".
La capacitación se dictó por personal calificado de la Dirección de Emergencia y Catástrofe y forma parte de las estrategias institucionales para consolidar un entorno laboral cardio seguro, conforme con las disposiciones del Ministerio de Salud y la legislación provincial.