Mendoza, de de

Mendoza Mendoza

Con destacados referentes del sector, Mendoza celebró las primeras Jornadas de Oleoturismo

Este encuentro que se desarrolló en el marco del Programa Mendoza Oliva Bien, tuvo con gran asistencia de público y expertos de renombre internacional. Fue los días 7 y 8 de noviembre y, además de paneles de especialistas, contó con diversas actividades complementarias.


Lunes, 10 de Noviembre de 2025

Desde el comienzo de la gestión, el Emetur viene trabajando en la puesta en valor del oleoturismo, con el objetivo de diversificar la oferta turística local y apoyar al sector privado de la olivicultura que ve al turismo como una posibilidad de desarrollo. Así nacieron las Primeras Jornadas de Oleoturismo, que contaron con expositores de altísimo nivel, de Mendoza, el país e internacionales y un público numeroso y muy calificado.

Esta importante posibilidad de pensar y generar nuevas propuestas turísticas, surge gracias a la articulación sostenida del sector público y el privado, en este caso del Emetur con la Asociación Olivícola de Mendoza (ASOLMEN) y AEHGA, desde el punto de vista gastronómico. Este modelo de gobernanza suma al sector académico, con la incorporación de la UNCuyo, a través de la Facultad de Ciencias Agrarias y la Facultad Don Bosco.

Organizado por el Ente Mendoza Turismo (Emetur), el encuentro reunió a autoridades nacionales y provinciales, especialistas internacionales, productores, empresarios y estudiantes, con el objetivo de fortalecer el desarrollo del turismo vinculado al aceite de oliva virgen extra (AOVE), una de las expresiones más distintivas de la identidad mendocina.

La apertura estuvo encabezada por Gabriela Testa, presidenta del Emetur; Marcelo Reynoso, director de Desarrollo Turístico e Innovación y contó con la participación de Laura Scimone, Coordinadora de Desarrollo de Destinos Turísticos de la Nación; María del Lucero Glorio, Coordinadora de Apoyo al Desarrollo Asociativo en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y Abderraouf Laajimi, Director Ejecutivo Adjunto del Consejo Oleícola Internacional. También asistieron funcionarios iniciales, nacionales y provinciales y representantes del sector olivícola.

Durante la apertura, Gabriela Testa destacó la importancia de estas jornadas "como un espacio de encuentro, formación y promoción que busca visibilizar el valor cultural, productivo y turístico del olivo y del aceite de oliva virgen extra en Mendoza y en el país".

Por su parte, Adriana Federigi, vicepresidenta de ASOLMEN, subrayó el rol del sector privado y asociativo en la consolidación del oleoturismo, mientras que Abderraouf Laajimi, del Consejo Oleícola Internacional, felicitó a Mendoza por "impulsar un modelo de desarrollo que combina calidad, sostenibilidad y experiencia turística".

Intercambio de experiencias y saberes

El programa incluyó una nutrida agenda de paneles, conferencias y conversatorios.

El director de Desarrollo Turístico e Innovación, Marcelo Reynoso, abrió las presentaciones con "Oleoturismo con identidad: la experiencia Mendoza Oliva Bien", donde expuso las principales acciones provinciales para posicionar el turismo del aceite.

Luego, las representantes nacionales Laura Scimone y María del Lucero Glorio presentaron el Programa de Turismo Rural Productivo, mientras que, desde España, vía streaming, el experto Juan Ignacio Pulido Fernández, de la Universidad de Jaén, ofreció la conferencia magistral "Jaén, capital mundial del AOVE: claves de un modelo de oleoturismo competitivo".

Más tarde, Joaquín Morillo Ruiz Baeza, del Grupo Oleícola Jaén, compartió la experiencia "AOVEland: innovación, sostenibilidad y experiencia inmersiva en oleoturismo", destacando cómo la articulación entre innovación y territorio puede transformar al olivar en un destino turístico sostenible.

Paneles temáticos y experiencias regionales

Por la tarde, los debates giraron en torno a la identidad territorial, las indicaciones geográficas y los paisajes del olivo.

En el panel "Indicaciones geográficas y patrimonio oleícola", moderado por Mónica Bauzá, de la Red Interuniversitaria para la docencia y la investigación sobre olivar y aceites de oliva. Participaron Abderraouf Laajimi, Consejo Oleícola Internacional (Túnez); Martín Giaccio, de la Subsecretaría de Economías Regionales y de Pequeños y Medianos Productores; Mario Bustos Carra, Asociación Olivícola de Mendoza; Susana Mattar, Universidad Católica de Cuyo (San Juan) y Valeria Albarracín, referente de la Cadena Olivícola de la Subsecretaría de Economías Regionales y de Pequeños y Medianos Productores, quienes analizaron los desafíos de la valorización del producto en el contexto global.

El conversatorio "Paisajes del olivo: destinos oleoturísticos en Argentina", moderado por Gabriel Fidel, reunió a Guillermo Acevedo, de la Ruta del Olivo Catamarqueño (Catamarca); Julio Luján, Camino del Olivo de Córdoba (Córdoba); Jorge Corrales, Ruta del Olivo de General San Martín (Mendoza); Maika Rech, Ruta del Olivo de San Juan (San Juan); Cristian García, Ruta del Olivo de Maipú (Mendoza), que compartieron experiencias de las distintas rutas del olivo del país.

También se realizó el panel "Negocios y experiencias en oleoturismo", moderado por el periodista Carlos Hernández, donde participaron productores y emprendedores como Gisela Rosell (Olibó), Carlos Sáez (Olivícola Laur), Gabriel Guardia (Corazón de Lunlunta) y Bettina Moral Torés (La Pocitana).

Otro espacio destacado fue el conversatorio "Gastronomía & oleoturismo", conducido por Roxana Badaloni, con la presencia de Patricia Courtois (Restaurante 5 Suelos), Miguel Zuccardi (Restaurante Pan y Oliva) y Beatriz Barbera (Francesco Restaurante), quienes exploraron la integración del AOVE en la alta cocina mendocina.

Finalmente, el cierre estuvo a cargo del panel "Olivicultura sostenible & oleoturismo: innovación, educación & conservación del patrimonio", moderado por Mónica Mirábile, con aportes de Facundo Soria, Alfredo Baroni y Adriana Banco, quienes remarcaron la importancia de la sostenibilidad y la educación como pilares del desarrollo del sector.

Actividades complementarias

Además de la jornada de disertaciones y paneles, que fue con entrada gratuita, se desarrollaron otras acciones como una cata y maridaje de aceites, en La Enoteca y, el sábado, visitas técnicas a 8 establecimientos de Maipú, tales como Almaoliva, Olivícola Centenario, Luigi Bosca - Finca Paraíso, Bodega Atilio Avena, Laur, Corazón de Lunlunta, Maguay y Pasrai.

De este recorrido participaron operadores turísticos, periodistas e invitados nacionales.

Conclusiones y cierre

Las jornadas concluyeron con las palabras de Gabriela Testa, quien celebró la realización de este primer encuentro y destacó que "Mendoza tiene las condiciones ideales para liderar el desarrollo del oleoturismo en Argentina, articulando producción, cultura, gastronomía y experiencia turística".

"Estas primeras Jornadas de Oleoturismo aportaron no sólo conocimientos técnicos y se llegaron a conclusiones relevantes, sino que se generó un espacio de camaradería que, seguramente, servirá para el desarrollo de futuros proyectos. A lo largo de estas jornadas se puso de relevancia el gran capital humano con el que cuenta nuestra provincia y que el trabajo que venimos haciendo, está en sintonía con grandes instituciones internacionales, como el Consejo Oleícola Internacional o la Universidad de Jaén", agregó la funcionaria.

Así, las Primeras Jornadas de Oleoturismo dejaron planteado el desafío de seguir construyendo una red federal de destinos oleoturísticos, impulsando la valorización del aceite de oliva como producto emblemático de la identidad argentina y motor de desarrollo sustentable para las economías regionales.