Mendoza, de de

Mendoza Mendoza

Con una nueva importación de medicamentos, Mendoza garantiza insumos para tratamientos críticos

En el marco de una política sostenida de eficiencia en salud pública, la Provincia recibió 199.700 unidades de micofenolato de mofetilo, fármaco destinado a pacientes trasplantados. Con esta compra, Mendoza ahorra cerca de 200 millones de pesos y asegura la provisión de medicamentos esenciales por más de un año y medio.


Jueves, 13 de Noviembre de 2025

El Gobernador Alfredo Cornejo, junto a la vicegobernadora, Hebe Casado y el ministro de Salud y Deportes, Rodolfo Montero, encabezó en el Hospital Central la recepción de un nuevo envío de medicamentos provenientes de India, en el marco de la política provincial orientada a garantizar la continuidad de tratamientos críticos y reducir los costos de adquisición en el sistema público de salud.

La actividad se desarrolló en el auditorio del Hospital Central, ubicado en el primer piso del nuevo edificio de guardia, donde se presentaron las 199.700 unidades de micofenolato de mofetilo 500 mg comprimidos, un medicamento inmunosupresor utilizado principalmente para prevenir el rechazo en pacientes con trasplante de órganos sólidos, como riñón, corazón o hígado.

También estuvieron presentes la directora del Hospital Central, Mariana Pezzutti: el jefe del departamento de trasplante del hospital, Daniel Matus y la titular del departamento de Farmacia del ministerio, Antonella Dellamagiore.

Este envío forma parte del plan provincial de importación de medicamentos de uso crónico a través del Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), mecanismo que permite acceder a fármacos de calidad certificada a precios significativamente menores que los del mercado local. En etapas anteriores, Mendoza ya había incorporado desde India medicamentos esenciales como metformina, losartán, levotiroxina e ibuprofeno.

El análisis comparativo de precios evidencia el impacto positivo de la estrategia: la adquisición de este nuevo lote representó un costo total de $43.522.654,56, frente a los $239.226.621 que habría implicado comprarlo en el mercado local. Esto equivale a un ahorro potencial de $195.703.966,44, una reducción del 82% respecto del valor nacional.

Alfredo Cornejo destacó que la adquisición se enmarca en una política sostenida del Gobierno de Mendoza para "invertir más y mejor en salud", optimizando el uso de los recursos públicos sin afectar la calidad ni la continuidad de los tratamientos. "Nos propusimos garantizar el acceso a medicamentos críticos, pero a precios más justos. Este programa está costando mucho esfuerzo de gestión, pero no vamos a aflojar: vamos a seguir invirtiendo en medicamentos, buscando los mejores precios y priorizando la eficiencia", subrayó.

El mandatario recordó que la provincia decidió avanzar en este esquema de compras a través del Fondo Estratégico de la OPS, lo que permitió incorporar fármacos de calidad certificada a precios considerablemente inferiores a los del mercado local. "Estos ahorros no son menores: son montos siderales. En este caso, estamos hablando de casi 200 millones de pesos menos por una sola compra. Son decisiones que tienen impacto directo en las finanzas provinciales y en la salud de la gente", señaló.

El ministro de Salud y Deportes detalló que el medicamento fue adquirido a 200 pesos el comprimido, mientras que en el mercado local cuesta 1.200 pesos, seis veces más. "Con esta importación logramos un ahorro de 200 millones de pesos como dijo el Gobernador. En total, con las distintas compras realizadas, llevamos ahorrados más de 6.500 millones de pesos, lo que equivale al 10% del gasto anual en medicamentos del Ministerio de Salud".

Montero habló sobre el control de calidad de los medicamentos recibidos y destacó la rigurosidad del proceso. "La Organización Panamericana de la Salud no solo abre la puerta a numerosos laboratorios internacionales, sino que garantiza que esos laboratorios cuenten con los estándares más altos. Además de exigir que los fármacos tengan el sello de la Unión Europea y de Estados Unidos -es decir, que se comercialicen en esos mercados-, la OPS y la Organización Mundial de la Salud realizan controles de calidad conjuntos, lo que agrega un nivel adicional de seguridad a los medicamentos que llegan a la provincia", explicó.

Cornejo explicó que la administración provincial trabaja sobre los tres principales ejes del gasto público: salarios, subsidios al transporte y salud. "El principal gasto del Estado son los salarios, el segundo los subsidios al transporte, y el tercero los medicamentos. Por eso, no es poca cosa el esfuerzo que estamos haciendo para que cada peso rinda más y se traduzca en mejor atención sanitaria", puntualizó.

El Gobernador también remarcó que las políticas de eficiencia no buscan ahorrar por ahorrar, sino mejorar la gestión y liberar recursos para otras áreas sensibles.

Asimismo, Cornejo valoró el compromiso del equipo de Salud y la continuidad del programa de importación. "Estamos logrando una política pública que otras provincias ya están mirando. Algunos distritos están comenzando a seguir este camino porque los resultados son evidentes: medicamentos de calidad, precios más bajos y continuidad garantizada de tratamientos esenciales", señaló.

El mandatario mendocino destacó que la estrategia provincial se apoya en un marco de desregulación nacional que habilita las compras directas, aunque enfatizó que "sin el paraguas del Gobierno Nacional y el trabajo conjunto con la ANMAT y la OPS sería más difícil avanzar". En ese sentido, afirmó que "los requisitos de control siguen siendo los mismos de siempre, con los estándares de calidad más altos".

Cornejo destacó que este tipo de medidas implementadas son claves para la eficacia del sistema público. "Estamos atacando los principales gastos del Estado con una mirada pragmática, sin descartar ninguna herramienta que permita hacerlo mejor. No es una política para la tribuna, sino una gestión concreta que mejora la eficiencia del sistema público", resumió el Gobernador, quien puso en valor que el micofenolato de mofetilo "asegura la continuidad de los tratamientos de pacientes trasplantados durante más de un año y medio, lo que es un logro enorme para el sistema de salud provincial".

Desregulación en medicamentos

Por su parte, la vicegobernadora resaltó la decisión política del Ejecutivo de aprovechar la normativa nacional que habilitó la desregulación en la importación de medicamentos. "No todas las provincias tomaron esta herramienta ni dieron la pelea. La decisión del Gobernador y del ministro de llevar adelante toda esta gestión no es poca cosa: ha sido un trabajo muy arduo que hoy tiene beneficios concretos para toda la ciudadanía", sostuvo.

El ministro de Salud y Deportes destacó el impacto asistencial de la medida. "El micofenolato de mofetilo es un medicamento inmunosupresor que utilizan los pacientes trasplantados de hígado, riñón y corazón. Básicamente, evita que el organismo rechace el nuevo órgano", explicó.

Además, Montero anticipó que en las próximas semanas la provincia recibirá un nuevo envío de tacrolimus, otro fármaco inmunosupresor que permitirá ahorrar aproximadamente mil millones de pesos adicionales. "Por el próximo año y medio tenemos garantizada la provisión de medicamentos para todos los pacientes trasplantados de Mendoza", aseguró.

Por su parte el jefe del Servicio de Trasplante del Hospital Central, Daniel Matus, destacó la importancia clínica del medicamento recibido. "Entre el 80 y el 90% de nuestros pacientes trasplantados utilizan este fármaco. Es imprescindible para su tratamiento y su continuidad de vida", explicó.

El especialista agregó que el micofenolato "se combina con otros inmunosupresores que también están siendo gestionados por la provincia" y que la compra "no solo garantiza la atención, sino que alivia el gasto público en un área de alto costo para el sistema sanitario".

Con la continuidad de la importación de medicamentos de la India, el Gobierno de Mendoza consolida una política pública que combina eficiencia en el gasto con la garantía de acceso equitativo a tratamientos de alta complejidad, fortaleciendo el sistema sanitario provincial y asegurando la continuidad de atención para cientos de pacientes mendocinos.