Mendoza, de de

Mendoza Mendoza

El Gobernador Cornejo inauguró la ampliación del Colector Aluvional Blanco Encalada, la obra de defensa hídrica más importante de los últimos 20 años

Se trata de una obra estratégica para proteger a Blanco Encalada, Las Compuertas y Chacras de Coria frente a crecidas cada vez más frecuentes. Ubicada sobre el cauce Sosa en el piedemonte de Luján de Cuyo, la infraestructura demandó una inversión provincial de $5.000 millones.


Martes, 25 de Noviembre de 2025

El Gobierno de Mendoza inauguró la obra aluvional más importante de los últimos veinte años, correspondiente a la ampliación del Colector Blanco Encalada, fundamental para prevenir crecidas en zonas cada vez más pobladas de la provincia, entre ellas Blanco Encalada, Las Compuertas y Chacras de Coria.

Hasta el lugar llegaron el gobernador Alfredo Cornejo, la vicegobernadora Hebe Casado, el ministro de Gobierno, Infraestructura y Ordenamiento Territorial, Natalio Mema, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, la subsecretaria de Infraestructura, Marité Badui, y el intendente de Luján de Cuyo, Esteban Allasino.

También participaron alumnos de sexto año de la escuela técnica 4-112 Antonio Gurgui, única con orientación hidráulica, quienes realizaron sus prácticas profesionalizantes en la Dirección de Hidráulica como parte de la política provincial de formación de futuros profesionales del agua.

Ubicado sobre el cauce Sosa, en el piedemonte de Luján de Cuyo, el colector contempla una extensión de mil metros lineales y requirió una inversión de 5 millones de pesos financiados íntegramente con fondos provinciales. Cuenta con capacidad para desviar setenta metros cúbicos por segundo hacia el río Mendoza, lo que evita que las aguas desciendan descontroladamente hacia zonas urbanas.

Durante los discursos, el Gobernador reconoció al personal de Hidráulica y al trabajo de la empresa constructora al señalar que terminar una obra de tal magnitud en un sitio de condiciones tan complejas merece un agradecimiento especial y un reconocimiento a su profesionalismo. También puso en valor la participación de la Escuela Técnica Antonio Gurgui y destacó que contar con una institución que forme técnicos hidráulicos es alentador, ya que se trata de una disciplina central para acompañar el crecimiento ordenado de las ciudades.

Afirmó además que la sociedad y sus autoridades deben otorgarle un lugar prioritario a estas especialidades si se busca avanzar hacia un verdadero ordenamiento territorial. Luego explicó que se trata de un proyecto iniciado tiempo atrás y que recibió previsión presupuestaria en noviembre del año pasado, lo que permitió concretarlo.

El mandatario resaltó que el impacto de la obra no se limita a los barrios ubicados inmediatamente aguas abajo, ya que influye sobre buena parte del Gran Mendoza, Luján y otros departamentos. Advirtió que, sin esta ampliación del colector ya existente, el riesgo aluvional hubiera sido muy alto, no solo para los barrios cercanos, sino también para otros sectores ubicados aguas abajo.

Señaló que se trata de una obra muy relevante, distante del casco urbano y por tanto poco visible, pero con enorme influencia en la vida cotidiana de la ciudad. Para dimensionar su importancia, la comparó con canales clave como el Guaymallén, el Frías o la zanja de Los Ciruelos, aunque ubicada mucho más arriba, en el pedemonte de Luján.

Cornejo remarcó que obras de esta naturaleza obligan a reflexionar sobre el crecimiento urbano. Recordó que muchos barrios de la zona se establecieron sin la infraestructura necesaria y con dificultades para escriturar, y destacó que hoy el Estado cuenta con información catastral más precisa y un trabajo conjunto con el municipio que permite regularizar la situación y otorgar mayor institucionalidad a la propiedad de las viviendas.

Explicó que construir defensas con posterioridad implica un costo colectivo, ya que cuando falta planificación y se interviene de manera tardía, el presupuesto general termina cubriendo obras que podrían haberse realizado en etapas tempranas. En este sentido, enfatizó que el ordenamiento territorial debe guiar el desarrollo y afirmó que Mendoza ya crece de manera más ordenada y continuará avanzando con las exigencias previstas en el plan provincial.

El mandatario destacó la decisión de realizar la actividad en el lugar de la obra y señaló que las inversiones en otras infraestructuras suelen ser más visibles, mientras que estas, aunque no se vean, tienen un impacto directo porque evitan inundaciones y aluviones que pueden arrasar con todo. Recordó que la defensa está diseñada para una recurrencia de doscientos años y advirtió que deberían darse condiciones muy excepcionales, incluso en un escenario de cambio climático, para que estas estructuras sean sobrepasadas.

Cornejo afirmó que el Gobierno provincial profundizará las exigencias del Plan de Ordenamiento Territorial. Mencionó que estas decisiones pueden resultar impopulares, pero son indispensables para ordenar la vida en comunidad. Agregó que se trabaja con municipios del Sur, el Valle de Uco, el Este y el Gran Mendoza para garantizar el cumplimiento estricto de la normativa. Concluyó que es necesario invertir y ordenar al mismo tiempo para asegurar un crecimiento urbano y rural sostenible en el futuro inmediato.

Un hito histórico para la defensa aluvional

Esta obra se enmarca en las políticas ambientales impulsadas por la Provincia para fortalecer la seguridad hídrica del Área Metropolitana de Mendoza. Ante esto, Latorre destacó la importancia del proyecto al remarcar que representa un hito histórico en defensa aluvional y la intervención más relevante de los últimos veinte años.

La ministra subrayó el trabajo conjunto entre el Gobierno provincial y los municipios y sostuvo que no es posible avanzar en infraestructura de esta magnitud sin una articulación efectiva entre ambos niveles del Estado. Explicó que la Provincia ejecutó mil metros de obra que se integran a los seis mil ya existentes del colector Blanco Encalada, lo que permitirá canalizar las aguas del río Seco Sosa y derivarlas hacia el río Mendoza. Añadió que esta intervención aborda con acciones concretas las consecuencias del cambio climático para proteger el patrimonio natural, los bienes y a los vecinos que viven aguas abajo en toda el área metropolitana.

Señaló que la inversión provincial de 5.000 millones de pesos responde a un enfoque claro en obras de defensa aluvional que resguardan a la ciudadanía y destacó que ha sido un verdadero desafío de la ingeniería. Celebró además el compromiso del municipio y afirmó que este tipo de trabajo conjunto debe replicarse en todo el territorio, ya que el ordenamiento territorial es decisivo para planificar el crecimiento urbano y enfrentar el cambio climático de manera sostenible.

En un contexto de cambio climático y expansión urbana sobre el piedemonte, la obra aporta una mejora sustancial al sistema de canalización y mitigación de caudales torrenciales, disminuyendo la posibilidad de inundaciones, daños materiales y riesgos para la población.

Infraestructura para garantizar mayor seguridad hídrica

La subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial resaltó el valor estratégico de la obra y afirmó que se trata de una intervención que brinda gran seguridad a la ciudadanía, especialmente en un contexto donde el cambio climático incrementa la probabilidad de lluvias intensas.

Sostuvo que estas obras ofrecen tranquilidad a las familias respecto de sus viviendas y señaló que se integran de manera decisiva al trabajo que impulsa la Provincia en la Unidad Interjurisdiccional de Pedemonte, vinculada al ordenamiento territorial.

Al ser consultada por la estructura escalonada visible en la obra, Badui explicó que permite reducir la velocidad del agua y amortiguar el impacto que puede generar al descender en pendiente. Agregó que en las tormentas aluvionales suele existir arrastre de piedras además del agua y advirtió que una rampa recta generaría mayor riesgo.

También destacó la relación entre esta obra y los tramos dos y tres de la Ruta 82, así como su impacto en los barrios de la zona. Indicó que se trata de un área aluvional del pedemonte que ha crecido en población e intervenciones urbanas y recordó que, al ubicarse aguas arriba de la Ruta 82, esta infraestructura permite amortiguar el impacto de cualquier crecida, ya que los colectores encauzan el agua y disminuyen su fuerza.

El intendente de Luján de Cuyo destacó la magnitud y el impacto estratégico del proyecto y afirmó que se trata de una infraestructura casi monumental, fundamental para garantizar mayor seguridad hídrica aguas abajo y beneficiar a miles de vecinos.

Allasino explicó que la obra permitirá enfrentar por un largo período eventos hidráulicos de gran magnitud y recordó que también obliga a encarar el ordenamiento de la infraestructura menor en el distrito de Vertientes del Pedemonte. Indicó que históricamente esa zona creció de manera irregular, con carencias en cordón, cuneta, banquinas y otros servicios básicos, y sostuvo que la finalización del colector deja atrás las excusas para avanzar en una regularización profunda a nivel barrial.

El jefe comunal remarcó que el proyecto representa el cumplimiento de un compromiso asumido con el Gobierno provincial y destacó las dificultades que atravesó hasta concretarse. Como ingeniero civil, expresó su satisfacción por seguir construyendo soluciones a partir de acuerdos, equipos sólidos y un programa de gobierno orientado a resolver problemas reales de los mendocinos.

También se refirió al esfuerzo de las familias que han desarrollado sus viviendas en la zona. Sostuvo que el país debe generar condiciones para un acceso al crédito más estable, aunque insistió en la necesidad de mirar hacia adelante. En este sentido, pidió a los residentes del distrito asumir su responsabilidad en las obras menores de urbanización y recordó que, si bien se trata de una obra de protección, existe la obligación de culminar las obras menores que corresponden a cada vecino que eligió vivir en ese distrito.

Finalmente, Allasino agradeció al Gobierno provincial y a la empresa mendocina responsable de los trabajos. Felicitó al Gobernador y a todo su equipo por llevar adelante una obra que fue puesta como centro de solución de problemas reales y reafirmó el compromiso del municipio para continuar con el ordenamiento territorial y el acompañamiento a los vecinos de Vertientes del Pedemonte.

Mendoza, preparada para los aluviones

La cuenca del río Seco Sosa constituye una de las principales fuentes de eventos aluvionales debido a los importantes caudales que puede generar durante tormentas intensas.

Con hidrología actualizada del Instituto Nacional del Agua, los estudios determinaron que un evento con período de retorno de doscientos años puede alcanzar un caudal pico cercano a setenta metros cúbicos por segundo, por lo que se decidió ampliar la capacidad del sistema de derivación y conducción.

El proyecto inaugurado permite trasvasar los caudales del Colector Sosa hacia el río Mendoza, lo que evita que avancen hacia áreas urbanizadas. Incluye una nueva estructura de desvío, un canal de conducción de mil metros de longitud y la integración con el colector preexistente.

La solución hidráulica incorpora un canal trapezoidal y obras complementarias como muros de desvío, saltos disipadores, terraplenes, enrocados y tramos revestidos en hormigón. El diseño fue validado mediante modelaciones hidrodinámicas en dos dimensiones realizadas con HEC-RAS y apoyadas en modelos digitales de alta resolución, lo que permitió confirmar su capacidad de respuesta ante eventos extremos.

Todas las estructuras fueron verificadas mediante estudios estructurales, geotécnicos y criterios hidráulicos específicos para la zona. Con la obra finalizada y en funcionamiento, el Gobierno de Mendoza consolida un hito clave en infraestructura hídrica, fortalece su capacidad de gestión del riesgo aluvional y acompaña el ordenamiento territorial y el crecimiento urbano del piedemonte mendocino.

La ampliación del colector se integra a una planificación de obras que aportan seguridad a todo el distrito de Vertientes del Pedemonte. Cabe recordar que la Ruta Provincial 82 incorporó obras hidráulicas accesorias que deben complementarse con desagües urbanos, tarea en la que los municipios tienen un rol central.