Es una de las principales demandas del electorado que viven el drama de alquilar o en lugares sin regularizar.
* Por Daniela Conil
El próximo domingo, 11 de junio, se celebrarán las PASO provinciales en Mendoza, donde se establecerán los candidatos finales a suceder al actual mandatario, Rodolfo Suarez. Es por ello, que cada uno de los siete aspirantes a la gobernación busca seducir al electorado con sus propuestas, una de ellas, muy arraigada al interés colectivo: las viviendas.
Según los datos del último Censo Nacional, solo el 60% de los mendocinos son propietarios de la vivienda donde habitan, bajando un 4% respecto de los datos del INDEC obtenidos en el Censo del año 2010.
En resumen, en la provincia se contabilizaron 708.354 viviendas particulares, para un total de 2.014.533 habitantes, lo que, según la Fundación Tejido Urbano, representa un déficit "muy alto".
A esto se suma el conflicto con la Ley de Alquileres y las modificaciones que se barajan desde el Gobierno Nacional, lo que lleva a una gran incertidumbre a la hora de realizar los contratos e, inclusive, la baja de muchos propietarios del negocio.
Según un estudio del Centro de estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano, los valores de los alquileres se dispararon un 245% desde junio del 2020 (año en que entró en vigencia la actual ley de Alquileres) hasta los primeros meses del 2023.
Es por eso que el máximo foco de los candidatos es la obtención de la vivienda propia y el funcionamiento del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) para aumentar las posibilidades de los mendocinos de obtener una vivienda propia.
Leé más: Tolosa Paz anunció nuevos subsidios para productores mendocinos
En ADN país te mostramos cada uno de los candidatos de los diferentes frentes políticos con su propuesta para darle solución a la problemática de la vivienda en Mendoza.
El exgobernador y candidato de Cambia Mendoza, elegido por el actual mandatario, busca seguir la misma línea que el IPV lleva: la entrega y remodelación de viviendas a través de las líneas de crédito "Construyo Mi Casa", "Mejoro mi casa" e "IPV mi casa", que establece diferentes ítems para llegar a una vivienda propia, ya sea con la adquisición previa de un terreno o sin ninguna propiedad a nombre del titular.
También seguiría con la línea "Mendoza construye" para disminuir el número de mendocinos que no tienen una propiedad a su nombre y bajar los índices de déficit habitacional.
El exdiputado nacional irá a la interna de Cambia Mendoza con Cornejo y tiene proyectado "revitalizar" el IPV con la ejecución de viviendas sociales, aplicando distintos regímenes de recupero y buscando financiamiento en el extranjero, además del financiamiento que ya posee como es el FONAVI y fondos provinciales-nacionales.
Además, propone poner énfasis en el pago sin mora de las viviendas. "Si la gente no devuelve el crédito, la rueda no puede seguir girando. Para eso una de las claves será que un porcentaje de las viviendas asignadas será para empleados públicos que estén alquilando", dijo.
"El IPV tiene que ir a los municipios que son el organismo inmediato detector de necesidades. El personal de Acción Social del IPV, podría reducirse a 2 personas, reasignando el resto a los Municipios, quienes podrían actuar como entidad intermedia, detectando y adquiriendo lotes ociosos a través de registro de adjudicatarios creado a tal fin, pudiéndose llegar a la elaboración de proyectos y pre-adjudicaciones", agregó.
En números concretos, Luis Petri afirma que se pueden ejecutar en 4 años unas 10.000 viviendas consiguiendo aportes por parte de Nación y/o financiamiento internacional.
Leé más: Larreta en Mendoza: "Con De Marchi no tengo diálogo"
El actual El Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur y precandidato del Frente de Todos detalló el plan de vivienda que propone para la provincia, basado en la actualización de las políticas de hogares a una que se adapte con la protección ambiental a partir de una visión integral de las problemáticas.
"Es necesario modificar el enfoque tradicional que disocia la acción pública del funcionamiento de los mercados inmobiliarios para garantizar con efectividad la defensa de los derechos y los intereses generales. Hay que abordar de manera integral la complejidad de sus componentes. Esto incluye una multiplicidad de variables a considerar teniendo en cuenta los diversos sectores que demandan la solución del problema habitacional, para lo cual son necesarias respuestas accesibles y ajustadas", dijo.
Para ello, apuntará a un nuevo IPV, el cual debe articular fuertemente con los municipios para generar un proceso de descentralización en la gestión administrativa y en la ejecución y control de las obras. Al mismo tiempo, el nuevo IPV deberá optimizar la articulación con el gobierno nacional, trabajando en conjunto con cooperativas, mutuales, entidades vecinales y empresas en la formulación de proyectos a ser ejecutados en la provincia, según explicó.
Leé más: Cristina Kirchner: "Me quieren presa o muerta"
"Lanzaremos un ambicioso plan que posibilite el acceso a lotes urbanizados y con servicios, en una tarea conjunta entre el gobierno provincial y los municipios. Además de implementar un programa de créditos hipotecarios subsidiados para la adquisición de primera vivienda y para la refacción de vivienda propia. Así como establecer créditos con tasas diferenciadas para jóvenes inquilinos y mujeres que son jefas de hogar", culminó.
Es, quizás, quien dio un mayor énfasis al tema, ya que declaró que haría una "revolución de las viviendas" con su propuesta de modificaciones dentro del IPV y su slogan de campaña deja muy en claro su promesa de gobierno: "llegó Parisi, llegó tu casa".
Según comentó en diálogo con Aurora 91.3, lo primero que haría en caso de ser gobernador es "declarar emergencia habitacional de Mendoza, utilizar los fondos ya disponibles que tiene la provincia y llevar los proyectos a las empresas internacionales que estarían dispuestas a avanzar en la financiación de las viviendas".
"El IPV tiene que desarrollar un plan para poner en marcha una provincia que no tiene movimiento financiero y el plan de viviendas en un proyecto muy ambicioso y ejecutable se puede llevar adelante", agregó.
Leé más: Massa viaja a China con la esperanza de llegar a un acuerdo que evite el aumento del dólar
En tanto, en una reunión que mantuvieron con cooperativas y mutuales relacionadas a la vivienda, destacó: "Queremos levantar a Mendoza construyendo viviendas. Asumimos el compromiso de construir 16.000 viviendas en 4 años". También hizo hincapié en la “deuda social, que es todo aquello que debe hacer el Estado, que es el desarrollo económico, la generación de fuentes de trabajo, la seguridad, la educación, la salud”.
A su vez, dio detalles de un nuevo Programa provincial de acceso al lote para vivir, que implicará el desarrollo urbano de los municipios, urbanización y regularización de asentamientos con recursos propios y nacionales, herramientas de gestión de suelo, y regularización dominial. También hablaron de un Programa provincial de vivienda rural para impulsar el arraigo local en nuestra provincia.
Para el desertor de Cambia Mendoza, el problema de las viviendas en Mendoza se puede solucionar "cambiando el rol del IMP como órgano rector de la política de vivienda", por lo que estiman que el mismo debe ser un "facilitador de construcción de viviendas" y no un "órgano constructor".
"Las viviendas no deben ser estandarizadas sino ajustadas a las necesidades. Vamos a priorizar definitivamente distintos programas que contribuyan a achicar la brecha del déficit habitacional que cada vez es más grande en Mendoza", asegura el dirigente del PRO en sus propuestas políticas para ser el próximo gobernador.
Mario Vadillo, el candidato del único partido que cerró sin alianzas, propone una idea completamente diferente a la de sus pares políticos: eliminar el IPV.
En el programa Primera Mañana, el precandidato a Gobernador destacó que la situación con los alquileres es preocupante, y que desde el espacio no pueden hacer nada para modificar una ley nacional -como es la Ley de Alquileres- pero sí presentar una alternativa, cambiando la funcionalidad actual del IPV.
"La respuesta que ofrecemos un plan de viviendas industriales que tienen menor costo, como puntapié inicial, en el orden de los 2 millones de pesos, que le posibilite pagar un alquiler con posibilidad de compra, entonces para esto hay que sacar el IPV y usar los lotes baldíos que tiene la provincia", explicó Vadillo.
Leé más: "Wado" de Pedro sería un nuevo precandidato a presidente
En tanto, resaltó que desde el Partido Verde se basan en el Código Civil y Comercial, donde da pie a la ejecución del leasing inmobiliario, un contrato de alquiler con opción de compra.
"Cuando te dan una vivienda modular, vas pagando el alquiler a la agencia provincial y a los dos o tres años pagas el saldo de precio y te quedas la casa, y de esa forma te aseguras que paguen en tiempo y forma, porque si no se los desaloja, y ellos no pierden la plata mes a mes", amplió.
Lautaro Jiménez es la gran apuesta de la izquierda mendocina para consolidarse y llegar a la gobernación de Mendoza para cambiar la puesta en escena provincial.
Para Jiménez y el FIT, se debe llegar a un plan provincial de créditos y construcción de viviendas familiares y una ley de alquileres que proteja el alquiler social y priorice la necesidad habitacional, en lugar del turismo y la especulación.
El próximo 11 de junio, los mendocinos vuelven a las urnas para elegir a quienes quedarán en carrera para las elecciones generales en las que saldrá en nuevo gobernador de Mendoza.
Las generales serán el 24 de septiembre.
-¿Qué se vota?
Mendocinas y mendocinos elegirán a los candidatos para los cargos de gobernador y vicegobernador, 6 senadores provinciales titulares, 8 diputados provinciales titulares por la Primera sección electoral, 5 senadores provinciales titulares, 6 diputados provinciales titulares por la segunda sección electoral, 4 senadores provinciales titulares, 5 diputados provinciales titulares por la tercera sección electoral, 4 senadores provinciales titulares, 5 diputados provinciales titulares por la cuarta sección electoral.
Los cargos de gobernador y vicegobernador se asumirán el 9 de diciembre. Los legisladores provinciales para los cargos ya mencionados remplazarán los mandatos que expiran el 30 de abril de 2024.
-¿Quiénes votan?
Las mendocinas y mendocinos, y el resto de los municipios que no desdoblan.