El secretario de Servicios Públicos busca ser el nuevo sucesor de Bragagnolo y mantener al departamento dentro de Cambia Mendoza con ideas innovadoras para ayudar a los vecinos.
Se acercan las elecciones provinciales y municipales en el caso de 11 departamentos y Cambia Mendoza tiene un gran desafío por delante: retener los departamentos que ya tiene en su poder y recuperar aquellos que perdió con la salida de los mandatarios y su consecutiva adhesión a la Unión Mendocina.
Leé más: Marcos Calvente: "Marcelino es mi maestro, con él aprendí muchísimo"
Es por eso que, en línea con los candidatos jóvenes, las bases que pone Cornejo en el tablero para su gobernación, Natalio Mema presentó su precandidatura como intendente de Luján y podría hacer historia convirtiéndose en el mandatario más joven de la provincia.
Para seducir al electorado, armó todo un proyecto técnico contemplando una de las mayores necesidades de los vecinos de la zona: la inseguridad, y lanzó un paquete de propuestas relacionadas a la prevención de los delitos, con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de Luján de Cuyo.
"Es una decisión política la que hay que tomar", afirmó el hombre que busca ser el nuevo intendente de Luján y trabajar con la seguridad del departamento a través de centros de monitoreos, movilidad preventiva hasta con la iluminaria de veredas y la poda de árboles.
En diálogo con Aurora 91.3, el actual secretario de Servicios Públicos comentó en qué se basa su plan de gobierno, que está asentado en un paquete de propuestas de seguridad que no se han abordado hasta el momento.
"Luján ha mejorado mucho en estos últimos años, pero falta un orden y afrontar los desafíos de los municipios modernos, como el tema de la seguridad, que si bien la policía es provincial, pero el municipio en materia preventiva tiene mucho para hacer", introdujo Mema.
A esta idea, detalló que abordará el uso de alarmas comunitarias conectadas con el Municipio; cámaras de vigilancia las 24 horas, que podrán estar conectadas tanto con la Municipalidad como con el Gobierno provincial; movilidad de asistencia en caso de un monitoreo sospechoso en las cámaras; iluminaria en las veredas y la poda de arbolado para que las calles sean más seguras.
"Todo esto también contribuye a la seguridad social. Si bien la policía depende de la provincia, el Municipio puede trabajar en la prevención de los hechos de inseguridad con estas medidas", afirmó.
En tanto, destacó que todos estos proyectos surgieron a raíz del diálogo con los vecinos, que "nutrieron" la propuesta inicial del precandidato.
"Hemos hablado con las uniones vecinales, con los clubes de barrio, la biblioteca de Alberdi. No solamente hay que tener un desarrollo técnico de lo que uno quiere llevar adelante, sino nutrirlo con lo que quieren los vecinos, entonces tenemos un plan nutrido con lo que nos cuentan los vecinos", aseveró.
Tomando como referencia a Godoy Cruz, el precandidato a suceder a Bragagnolo quiere llevar a cabo la construcción de Servicios Educativos de Organización Social (SEOS), que son jardines maternales para las primeras infancias, con la intención de brindar educación y espacio para que padres y madres puedan trabajar.
"Godoy Cruz tiene 15 SEOS, y Luján con su extensión tiene muchos menos, por eso lo que debe hacer el Municipio otorgar es la infraestructura, el resto lo aborda la provincia. La idea es que todos puedan salir a trabajar sabiendo que el niño va a estar bien cuidado", aclaró.
También mencionó que hay escuelas de capacitación para los que no terminan el secundario, con el fin de tener un oficio e insertarse en el mundo laboral y las grandes industrias que necesitan especialistas.
Si de algo sabe Natalio Mema, es de Transporte, y es que en su gestión se llevaron a cabo importantes cambios en cuanto a transporte público, como la aplicación del Mendotran y la extensión de la red de metrotranvía.
Sin embargo, aún no puede lograr que este último llegue a su tierra natal debido a que hay familias asentadas sobre las vías en el distrito de Mayor Drummond, por lo que ya trabaja una solución para resolver el cuestionamiento.
"Hemos planteado con el IPV liberar la parte de la tasa que se necesita y empezar a dar soluciones a las personas que viven ahí. Un trabajo que hay que hacer físicamente con las personas que viven ahí y hay que hacerlo en todos lados, porque hay un crecimiento desordenado. Se necesita un orden para tener un servicio de calidad", culminó.
Escuchá la entrevista de Primera Mañana: