Mendoza, de de

Política Detalles

Alberto Fernández reapareció: dio una charla en Madrid y habló de desigualdad

Se trata de su primera aparición pública desde que se trasladó a la capital de España.

Miercoles, 14 de Febrero de 2024

El expresidente Alberto Fernández reapareció este martes en Madrid durante la presentación de una novela en la que había una veintena de invitados, especialmente elegidos por el ex mandatario, luego de haber pasado en más de una oportunidad momentos incómodos con argentinos que le han reprochado su gestión.


Leé más: La fuerte reacción del Gobierno tras los dichos de Cristina Kirchner


Se trata de su primera aparición pública desde que se trasladó a la capital de España. Una de sus últimas imágenes difundidas en redes sociales fueron tomadas durante el festejo del Año Nuevo, donde se lo vio disfrutando de una comida en un lujoso restaurante de Madrid junto a su pareja Fabiola Yáñez, su hijo Francisco y una persona más.

El evento fue a raíz de la publicación de la primera novela del argentino Agustín Fontela, ‘Desconexión’, periodista con una larga trayectoria profesional que le ha llevado desde ser corresponsal en Moscú y Madrid para medios de su país a colaborar con medios españoles.

Según publicaron medios españoles, en la puerta del evento se instaló un custodio para cuidar al ex mandatario, seguridad cuyos gastos fueron cuestionados por la gestión de Javier Milei.

Fue organizada en la galería de Arte Casasur. Allí Fontenla dialogó junto a Fernández y la escritora española Violeta Serrano sobre los desafíos que enfrenta la democracia en la actualidad, el rol de las redes sociales, y la inteligencia artificial en el ámbito de la política, en el marco de ‘Desconexión’, cuya trama narra el primer intento independentista de una provincia argentina en democracia.

El expresidente Fernández, cuya participación constituye el primer acto público desde que finalizara su mandato, afirmó que “la gente advierte que la desigualdad es muy grande, y que entre los desiguales ellos parecen ser los más débiles”, al tiempo que le achacó “esa crisis y esa caída a las lógicas políticas del Estado de Derecho”.

No hubo mención ni autocrítica de su gestión ni un análisis de la coyuntura argentina.

Luego señaló que esa percepción se patentizó durante la pandemia con la ampliación de un creciente malestar, y eso “llevó a muchas sociedades a votar lo opuesto de quien gobernaba en busca de poner fin a esa desigualdad”.

Fernández indicó que esa desesperanza social a la que hacía referencia se siembra y se promueve a través de las redes sociales: “Las fake news se convirtieron en tremendos instrumentos para generar odio hacia la política y difundir la idea de que la política es la causa de los padecimientos sociales. Ese fenómeno es muy nocivo para la democracia”, apuntó.