Con la firma del convenio con el consorcio IAF, una de las principales empresas del país vuelve a manos privadas para producir a pleno y generar empleo genuino. El cronograma de desembolsos de la adquiriente.
El Gobierno nacional y la Provincia de Mendoza firmaron el contrato de transferencia de las acciones de IMPSA, en lo que constituye la primera privatización del gobierno del presidente Javier Milei.
El traspaso de acciones de IMPSA S.A al consorcio IAF, cuyo socio principal es Arc Energy; se hizo oficial en un acto en el que mediante videollamada participó el Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; y de forma presencial estuvieron la vicegobernadora Hebe Casado, y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre. Mientras que por el FONDEP, asistió el secretario de Industria y Comercio del Ministerio de Economía de la Nación, Esteban Marzorati; el titular de la Agencia de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaer; y Juan Pazo, titular de ARCA, iniciador y principal impulsor de este proceso.
De esta forma, una de las empresas relevantes de la Argentina vuelve a ser operada por privados: fue creada en 1907 por Enrique Pescarmona, y comenzó con la fabricación de piezas de repuestos de material de fundición de hierro, equipos para la industria vitivinícola y compuertas para los canales de irrigación.
Luego la empresa se dedicó a la construcción de grúas portuarias y centrales hidroeléctricas bajo la modalidad "llave en mano", pero en octubre de 2020, solicitó asistencia del Estado informando que la situación de la compañía era crítica.
Luego de la firma entre los presentes, el Gobernador Cornejo se comunicó por videollamada desde París, donde está participando de una misión oficial. El mandatario destacó el valor de esta emblemática empresa mendocina y celebró la elección de un comprador privado, al tiempo que resaltó su profesionalismo y compromiso.
"Estamos contentos de haber llegado a un buen puerto con este desafío" aseguró al enfatizó sobre la trayectoria de IMPSA al mencionar que los "mendocinos se sienten bastante orgullosos de esta empresa y de su trayectoria".
De esta manera, el mandatario aseguró que valora el trabajo conjunto de Nación y Provincia "para lograr una buena resolución". En este sentido, el Gobernador afirmó que de manera articulada "optamos por el camino más difícil, que requiere más gestión y más trabajo".
Así, sostuvo que fue un proceso complejo encontrar buenos compradores para una empresa que tenía una deuda alta y "ahí está demostrado el coraje de nuestro equipo, ensamblado con el equipo del Gobierno nacional, en optar por el camino más dificultoso" para que IMPSA vuelva a los mercados.
Antes de finalizar, el Gobernador Conejo se refirió a la parte compradora al destacar que "han demostrado planificación, profesionalismo, y perseverancia a la hora de conseguir ese objetivo", y afirmó que "a partir de ahora los consideramos una empresa mendocina, y una empresa argentina más".
La vicegobernadora, Hebe Casado, en tanto, celebró la "primera privatización exitosa en la provincia", al tiempo que detalló que se trabajó en forma mancomunada entre los equipos técnicos del gobierno provincial y los equipos técnicos del gobierno nacional durante muchos meses, tratando de sanear y llevar adelante todo este proceso que fue bastante engorroso".
"Es un paso muy importante para marcar un cambio del modelo económico del país"
La ministra Jimena Latorre, por su parte, aseguró que "es muy importante este paso que se ha dado hoy porque en la práctica significa la capitalización de esta empresa".
Acto seguido, detalló que este traspaso ayudará a la empresa a salir de la difícil y crítica situación en la que está, y también a saldar las deudas que tiene para así volver al sendero de crecimiento y posicionamiento en los mercados internacionales".
"Esta es una empresa de un sector estratégico en la Argentina, de la metalmecánica, y del sector industrial", puntualizó Latorre.
Posteriormente, la funcionaria provincial sostuvo que están trabajando en un plan de eficientización de IMPSA.
Latorre puntualizó en que "la credibilidad y el posicionamiento de la Argentina, junto a la posibilidad de seguir atrayendo inversiones, está muy vinculada con que volvamos un sendero de procesos transparentes en los que tanto inversores locales como internacionales puedan confiar", a lo que sumó que este traspaso "es muy importante para marcar un cambio del modelo económico del país, en el que Mendoza viene trabajando también hace mucho tiempo, que nos permita atraer otro tipo de inversores".
En 2021, el Estado nacional y la provincia de Mendoza anunciaron la compra de acciones de IMPSA mediante capitalización del FONDEP por el equivalente en pesos a U$S 20 millones, siempre con el objetivo de que regresara a manos privadas y volviera a ser una de las líderes en el mundo.
De esta forma, el capital de IMPSA se integraba hasta hoy con tres tipos de acciones: las clase A, en manos de la familia Pescarmona con un 5,3%; las clase B, en manos de los acreedores con un 9,8%; a través de sendos fideicomisos de garantía, y las acciones clase C, que pertenecen al FONDEP en un 63,7% y el 21,2% restante a la provincia de Mendoza.
Recordemos que en octubre de 2024, el Gobierno, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) y la provincia de Mendoza, convocó a licitación para la adquisición de la totalidad de las acciones clase "C" de la empresa. La convocatoria permitió la participación de accionistas actuales y nuevos oferentes que cumplieran con los requisitos establecidos.
Tras el proceso de licitación, el Gobierno decidió preadjudicar el 85% de las acciones estatales al consorcio IAF, liderado por la empresa estadounidense ARC Energy. Este consorcio presentó una oferta de capitalización por 27 millones de dólares y solicitó plazo hasta el 31 de enero para refinanciar la deuda de la compañía de 576 millones de dólares.
ARC Energy es una empresa especializada en la provisión de equipos de procesamiento para la industria del petróleo y el gas. Su presidente, Jason Arceneaux, mantuvo recientemente una reunión con el Gobernador Cornejo, tras conocerse la preadjudicación.
Como parte del acuerdo, se establecen una serie de pasos administrativos y corporativos, incluyendo la entrega de la nota prevista en el artículo 215 de la Ley de Sociedades Comerciales, la renuncia de los directores y síndicos designados por el Estado, y la cancelación y emisión de nuevos títulos accionarios a favor de la compradora.
Además, se convocará una Asamblea General de Accionistas para aprobar el aumento de capital comprometido de 27 millones de dólares.
Asimismo, se celebrará una Asamblea Especial de Accionistas de la Clase "C" para designar nuevos directores y síndicos, aprobar la gestión hasta la fecha de los funcionarios renunciantes y formalizar el aporte irrevocable a cuenta de futura emisión.
El Directorio designado convocará dentro de los 30 días posteriores a la firma del contrato a una Asamblea General para ratificar la gestión de los directivos salientes y aprobar el aumento de capital.
La sociedad compradora ha establecido un cronograma de desembolsos financieros destinados a la capitalización y fortalecimiento de la compañía. Estos pagos se realizarán en distintas etapas conforme a los siguientes montos y plazos:
USD 6.750.000 (Seis millones setecientos cincuenta mil dólares) al momento de la firma del contrato, como aporte a cuenta del aumento de capital que resolverá la Asamblea.
USD 5.000.000 (Cinco millones de dólares) dentro de los primeros tres meses siguientes a la fecha de cierre.
USD 3.000.000 (Tres millones de dólares) dentro de los seis meses siguientes a la fecha de cierre.
USD 5.000.000 (Cinco millones de dólares) a desembolsar durante 2025.
USD 2.250.000 (Dos millones doscientos cincuenta mil dólares) dentro del primer trimestre de 2026.
USD 5.000.000 (Cinco millones de dólares) dentro del primer semestre de 2026.
Este esquema de desembolsos forma parte del compromiso asumido por la nueva administración para garantizar la sostenibilidad financiera de IMPSA, promoviendo su desarrollo y crecimiento en el sector. Con estas inversiones, se busca fortalecer la capacidad operativa y fortalecer el proceso de recuperación de la economía local y nacional.