Mendoza, de de

Mendoza Energía y Ambiente

El Gobierno de Mendoza avanza con la implementación de la Ley GIRSU en el sur provincial

Un encuentro de trabajo en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de San Rafael, con representantes de ese departamento, General Alvear y Malargüe, permitió avanzar en los lineamientos para implementar la gestión integral de residuos. La jornada fue encabezada por el director de Gestión y Fiscalización Ambiental, Leonardo Fernández, y la coordinadora interjurisdiccional, Graciela Marty.


Domingo, 27 de Julio de 2025

El Gobierno de Mendoza continúa con la agenda de reuniones de trabajo en el marco del proyecto de Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), enviado a la Legislatura para su tratamiento por el Poder Ejecutivo.

El último encuentro se desarrolló en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en San Rafael, con la participación de representantes municipales de San Rafael, General Alvear y Malargüe. La jornada fue encabezada por el director de Gestión y Fiscalización Ambiental, Leonardo Fernández, y la coordinadora interjurisdiccional, Graciela Marty.

Durante la reunión, los participantes intercambiaron opiniones y comunicaron aportes específicos que consideran relevantes para incorporar en el texto de la nueva normativa.

Estos encuentros forman parte de una serie de instancias de trabajo permanente con los 18 municipios mendocinos, que buscan garantizar la implementación efectiva y equitativa del futuro sistema GIRSU en toda la provincia.

La propuesta de ley elevada por el Ejecutivo provincial es el resultado de un año de trabajo territorial, con diagnósticos de situación, debates interjurisdiccionales y la definición de principios rectores comunes. El objetivo es establecer una política pública estratégica con múltiples dimensiones:

. Ambiental, para reducir la contaminación del suelo, el aire y el agua.

. Sanitaria, al minimizar la proliferación de vectores de enfermedades.

. Económica, mediante la reducción de costos de disposición y tratamiento final.

. Social, integrando a actores fundamentales como recuperadores urbanos, cooperativas y centros ambientales.

Entre los ejes principales del proyecto se destacan la erradicación progresiva de basurales a cielo abierto -como ya ocurrió en Guaymallén-, el fortalecimiento de la economía circular, la separación en origen, la trazabilidad de todo el proceso de gestión de residuos y la promoción de la educación ambiental.

Además, la ley propone estándares mínimos garantizados, herramientas de planificación regional, mecanismos de control y sanción, y espacios de participación ciudadana, todo en busca de un sistema moderno, eficiente, sostenible y distributivo que a toda la provincia.