Mendoza, de de

Mendoza Cultura

Última función del ciclo de cine de fotógrafas «Mirar a quien mira»

El ciclo y su nombre nacen del interés por conocer a quienes miran. La última proyección será el martes 11, a las 19, en el Espacio de Fotografía Máxima Arias y con entrada gratuita.


Sabado, 8 de Noviembre de 2025

Organizado por el Espacio de Fotografía de la provincia, dependiente de la Subsecretaría de Cultura, la iniciativa busca explorar vínculos entre paisaje, comunidad, archivo y memoria, a través de películas y cortos que invitan a reflexionar sobre la forma en que las fotógrafas observan y narran el mundo.

Es un acercamiento a sus modos de mirar y narrar, para comprender cómo ven, cómo sienten, sus maneras de hacer y sus formas de pensar. Las temáticas que las convocan, las maneras de abordarlas y la fusión interna con aquello que se mira. Sus modos de aparecer en la película, cómo se vinculan con el paisaje, con la comunidad, con la persona a retratar.

En esta primera edición, las protagonistas son fotógrafas hacedoras de imágenes y miradoras profesionales que utilizan la cámara como herramienta de indagación, la fotografía como método de investigación, la voz, el off, guiando como si fuera un pensamiento o una presencia omnisciente de las directoras. Registro visual y sonoro. Archivo propio y archivo prestado. De la imagen fija a la imagen en movimiento.

Así, el ciclo contó con obras de Adriana Lestido, Constanza Niscovolos, Delfina Vázquez y Agustina Puricelli quienes logran que la naturaleza se les revele y ensamblan una conversación que las atraviesa como hacedoras, con preguntas que nos interpelan a todos.

En estos visionados de obras de las creadoras contemporáneas hay, además, una genealogía que Lestido inició: una huella de cómo mirar y también de cómo cuidar a quien se mira.

 Última proyección 2025

"Puede una montaña recordar", de Delfina Vazquez / "En la oscuridad", de Agustina Puricelli

Única función: martes 11 de noviembre. 19H.

La entrada es gratuita y por orden de llegada en el Espacio de Fotografía Máxima Arias, ubicado en Padre Contreras del Parque Gral. San Martín.

Acerca de las realizadoras

Delfina Carlota Vazquez (Mendoza, Argentina, 1993) Estudió cine en la UNA (Argentina) y en la BUAP (México). Su fotolibro KYPROS participó como finalista en el encuentro de fotolibros de CDF Montevideo. Desde 2018 participa en los colectivos activistas ASOLAR y PROYECTORAZO que intervienen el espacio público con proyecciones visibilizando reclamos de igualdad de género y derechos humanos. Escribió y dirigió el corto documental "Puede una montaña recordar", ganador de la competencia internacional de cortometrajes en E tudo verdade 2021.

Agustina Puricelli (O'Higgins, Argentina, 1995) es fotógrafa y artista visual. Su trabajo se desarrolla a través de la imagen, el cine y la materialidad fotográfica, cuestionando a través de esos medios los límites de la representación. Mediante procesos analógicos investiga vínculos entre cuerpo, memoria y territorio, buscando modos sensibles de percibir y construir imágenes.

Estudió Letras en la Universidad Católica Argentina y se formó en arte contemporáneo en programas como PAC (Galería Gachi Prieto), Proyecto Imaginario, el Programa Manglar con Andrés Labaké, la clínica con Fabiola Torres-Alzaga en el Centro de la Imagen de México y la Formación en Arte, Curaduría y Teorías Contemporáneas del Centro de Arte UNLP. En 2025 realizó la clínica con Carlos Gutiérrez. Fue seleccionada para participar en Contramapa en el Festival de Arles (FR, 2025) y en ediciones anteriores del XIX Salón de Artes Visuales, MACA (2024) y el XIV Salón Nacional de Fotografía, (2023).

Su obra ha sido exhibida en espacios e instituciones de Argentina, México, Uruguay, Reino Unido y Francia. Entre ellos se destacan el Centro de Fotografía de Montevideo, el Centro de la Imagen de Querétaro, el Instituto Nacional de Artes Escénicas (UY), la Galería Acéfala, Gachi Prieto, La Peluquería, Cecilia Caballero, Pólvora, Belgrado y Binario (MX), entre otras. Desde 2019 coordina Cráter, un espacio de reflexión en torno a las prácticas artísticas y la fotografía expandida. Su trabajo docente se enfoca en generar instancias de exploración colectiva, reflexión crítica y producción interdisciplinaria.