Así lo afirmó durante su participación en el panel de gobernadores y señaló que el país necesita un nuevo esquema impositivo que respete el federalismo y estimule la actividad privada. Además, sostuvo que existen provincias que dependen casi por completo de los fondos coparticipables y carecen de incentivos para promover inversión, mientras que Mendoza se mantiene gracias a su propio esfuerzo fiscal.
El Gobernador Alfredo Cornejo participó en el 61° Coloquio de IDEA, que se realizó en Mar del Plata bajo el lema Juega Argentina: a competir, producir, innovar. En la actividad, integró el panel "La visión de los Gobernadores II" junto a sus pares Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Marcelo Orrego (San Juan) y Leandro Zdero (Chaco), en una actividad moderada por Horacio Riggi, jefe de Economía del diario Clarín.
El tradicional encuentro, organizado por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), reunió en esta edición a más de 1.000 participantes entre empresarios, dueños de compañías, ejecutivos del sector privado, funcionarios, gobernadores, académicos y representantes de organizaciones sociales.
Durante su exposición, Cornejo planteó la necesidad de avanzar en una reforma fiscal integral que promueva el empleo, la inversión y las exportaciones. Señaló que el esquema impositivo argentino "no incentiva el trabajo ni la reinversión", y que los impuestos actuales "terminan desalentando la competitividad frente a otros países de la región".
En este sentido, remarcó que no alcanza con el equilibrio fiscal, sino que es imprescindible "una reforma que contemple la baja de impuestos distorsivos y un rediseño del gasto público". Recordó que en 2017, durante su primera gestión como Gobernador, participó en la firma del Pacto Fiscal, que permitió reducir gravámenes como Ingresos Brutos, Sellos y retenciones: "En ese momento, los impuestos distorsivos representaban el 3 por ciento del PBI, y hoy casi alcanzan el 8 por ciento. Mendoza está cumpliendo su compromiso y en 2030 tendrá cero Impuesto al Sello", destacó.
Desde una visión federal, sostuvo que cualquier reforma fiscal debe ir acompañada de una modificación del sistema de coparticipación nacional, para equilibrar los incentivos de las provincias. "Hay distritos que dependen casi totalmente de los fondos coparticipables y carecen de estímulos para promover actividad privada e inversión. En Mendoza ocurre lo contrario: necesitamos del sector privado y de impuestos provinciales para sostener nuestro desarrollo", afirmó.
Además, el mandatario advirtió que los sistemas de medición que comparan presión tributaria entre provincias "están descontextualizados", ya que no contemplan la correlación entre menor coparticipación y mayor esfuerzo fiscal local. "Cuanto más recibe una provincia por coparticipación, más empleo público tiene. Todo el sistema está distorsionado y requiere una reforma que incluya los impuestos al trabajo, lo previsional y la coparticipación", sostuvo.
Pacto de Mayo y diálogo político
Consultado sobre el panorama nacional y la agenda de reformas, el Gobernador mendocino consideró que el país enfrenta "una oportunidad para consolidar cambios estructurales con amplio respaldo político". Valoró que el Gobierno nacional haya avanzado en el ordenamiento fiscal, aunque señaló que el desafío es "ampliar la base de apoyo y sostener las transformaciones más allá de las coyunturas electorales".
"Argentina necesita que al Gobierno le vaya bien en la economía y necesita también que reciba un respaldo en las urnas para poder profundizar las reformas", expresó. En esa línea, recordó que el Consejo de Mayo presentará el 14 de diciembre un informe sobre las reformas estructurales en debate y se mostró optimista respecto de la posibilidad de construir consensos amplios.
Educación y modelo mendocino
En otro tramo del panel, se abordó la política educativa. El Gobernador de Entre Ríos destacó los avances de Mendoza en esta materia e incluso señaló que son varias las provincias que miran a Mendoza como ejemplo a seguir. Ante esto, Cornejo explicó que se han desarrollado políticas sostenidas que comienzan a mostrar resultados: "En Mendoza modificamos la forma de enseñar a leer, escribir e interpretar textos en 2017, y recién ahora, seis años después, se reflejan mejoras en las pruebas PISA y Aprender. Los procesos educativos son largos y requieren continuidad", explicó.
También puso el acento en la importancia de fortalecer la educación para el trabajo y la alfabetización digital, dos ejes sobre los que Mendoza ha venido innovando. Al respecto, consideró fundamental "que los sindicatos representen los intereses de los docentes, pero no gobiernen el sistema educativo", ya que cuando eso ocurre "se distorsionan los objetivos del servicio público y se frenan los cambios necesarios".
Ejemplificó con casos locales en los que fue necesario reconvertir carreras y revisar la oferta educativa para adecuarla a la demanda laboral. "Había tecnicaturas y licenciaturas que no ofrecían salida laboral y solo sostenían cargos docentes. Logramos revertir esa situación con diálogo y evidencia, priorizando la formación que necesita el estudiante y el sector productivo", sostuvo.
Para finalizar, Cornejo reafirmó que Mendoza seguirá impulsando reformas educativas y fiscales con una mirada de largo plazo, orientadas a fortalecer la competitividad, el trabajo y la inversión. "El federalismo real se construye con provincias responsables, con equilibrio fiscal, instituciones fuertes y educación de calidad", afirmó.
La importancia del Coloquio de IDEA
Durante las tres jornadas, se convocó a los principales referentes del ámbito nacional e internacional para analizar los desafíos que enfrenta la Argentina en materia de competitividad, producción e innovación, en un contexto global caracterizado por la transformación y el cambio permanente.
Además, las actividades incluyeron espacios de reflexión y debate sobre las condiciones necesarias para promover la inversión, el crecimiento sostenido, la generación de empleo y la estabilidad institucional. También hubo instancias de relacionamiento e intercambio entre los distintos sectores, con el propósito de fortalecer el diálogo público-privado y fomentar el trabajo conjunto en torno a una agenda de desarrollo sustentable.
Con más de seis décadas de trayectoria, el Coloquio de IDEA se consolidó como un espacio plural de encuentro entre el sector empresarial, político y académico, que cada año impulsa el debate sobre el presente y el futuro de la Argentina.