Mendoza, de de

Mendoza Sociedad

Diputados aprobó la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto minero PSJ Cobre Mendocino

Con 32 votos a favor y 13 en contra, la Cámara de Diputados avaló la DIA del primer proyecto de cobre a mediana escala en Mendoza. El trámite incluyó participación ciudadana, consulta a comunidades originarias y nuevos estándares de control ambiental.

Jueves, 27 de Noviembre de 2025

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles, por 32 votos afirmativos y 13 negativos, la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino, impulsado por el Poder Ejecutivo. Los votos en contra provinieron del Interbloque PJ, el Partido Verde y los diputados Rolando Scanio y Jorge Difonso (LUM).

El emprendimiento, ubicado a 37 kilómetros de Uspallata y a 97 de la Ciudad de Mendoza, se convierte en la primera iniciativa de cobre a mediana escala en la provincia y una de las más relevantes del país desde Bajo de la Alumbrera. Su producción está orientada a insumos clave para tecnologías limpias y la transición energética.

Evaluación ambiental y participación ciudadana

En los fundamentos de la iniciativa se destaca que el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental incluyó dictámenes técnicos y sectoriales, además del Informe Final de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM).
El trámite contempló consultas públicas, talleres, visitas técnicas y una audiencia pública con amplia difusión. También se habilitó la presentación de aportes por escrito y se puso a disposición toda la documentación en formato físico y digital.
El expediente incorpora además la consulta previa a comunidades originarias de la zona de influencia, en cumplimiento de la normativa vigente.

Nuevas metodologías de control

La DIA introduce una estructura basada en cinco ejes centrales:

  • Agua: protección estricta y monitoreo continuo.
  • Biodiversidad: planes para evitar, minimizar, restaurar y compensar impactos.
  • Patrimonio cultural y Qhapaq Ñan: esquema de protección reforzada.
  • Aire, emisiones y clima.
  • Participación ciudadana y control social.


Además, el proyecto contempla la creación de la Unidad de Gestión Ambiental, un Fondo Socioambiental y de Compensación y un sistema de monitoreo participativo. Este último funcionará a través del Sistema Integrado de Monitoreo y Alerta Temprana (SIMAT), equipado con telemetría, cámaras, pesaje automatizado y trazabilidad de cargas, conectado al Centro de Control de la Policía Ambiental Minera. También se incluyen protocolos ante sismos, crecidas, derrames, incendios y contingencias.

Compromisos empresariales y desarrollo local

La empresa deberá aplicar programas de integridad en toda su cadena de contratación, presentar Informes de Sostenibilidad y un Protocolo de Vinculación Comunitaria.
Asimismo, deberá trabajar junto al municipio de Las Heras y actores locales en un Plan de Desarrollo Económico Local que impulse la diversificación productiva de Uspallata y otras localidades de Alta Montaña, y que genere beneficios más allá de la vida útil del proyecto. También se prevén aportes a programas educativos.