Por primera vez ingresa al país una aeronave mediante convalidación automática
Esto es posible por el nuevo marco regulatorio dispuesto por el Gobierno nacional.
Martes, 14 de Octubre de 2025
Por primera vez en la historia, se concretó el ingreso a la Argentina de una aeronave mediante el procedimiento de convalidación automática de certificados, un avance que marca un punto de inflexión en la modernización del sistema aeronáutico nacional.
La aeronave fue incorporada sin necesidad de que una delegación de inspectores viajara al exterior, requisito que hasta ahora era indispensable para completar el proceso de certificación.
Se trata de la incorporación de un helicóptero Airbus H160 al parque aéreo argentino, adquirido por la empresa Helicópteros Marinos, y representa el primer caso concretado bajo este nuevo esquema de validación.
"Esta transformación fue posible gracias a la reforma del Código Aeronáutico, al dictado de más de una docena de decretos reglamentarios impulsados por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía y al nuevo marco regulatorio establecido por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) mediante la Resolución N.º 624/2025", indicaron desde la Secretaría de Transporte en un comunicado difundido hoy.
Dicha normativa reconoce automáticamente los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por autoridades aeronáuticas de referencia internacional -como la FAA (Estados Unidos), EASA (Europa), TCCA (Canadá), CAA (Reino Unido) y ANAC Brasil-, sin necesidad de repetir los procedimientos de verificación en el país de origen.
Esto implica un cambio estructural que optimiza recursos y elimina burocracia Hasta ahora, cada ingreso de una nueva aeronave implicaba el envío de delegaciones técnicas de hasta siete inspectores al país fabricante: un proceso que podía extenderse por más de seis meses -e incluso hasta un año- de trabajo de revisión técnica y documental, y que además requería una inversión de miles de dólares en pasajes aéreos, alojamiento y viáticos, a cargo del solicitante.
Desde la implementación del nuevo procedimiento de reconocimiento automático, ese gasto se eliminó por completo y el proceso se resolvió en tiempos sustancialmente menores, "sin degradar el nivel de seguridad operacional, confiabilidad y estándares internacionales", señalaron.
Además de reducir significativamente los costos operativos para las empresas y eficientizar los recursos del Estado, este nuevo esquema agiliza la renovación y modernización del parque aeronáutico nacional, fomenta la competitividad del sector y fortalece la integración de Argentina al sistema internacional de aviación civil.
"Con este primer caso exitoso, se consolida un cambio profundo en la política aeronáutica nacional, impulsando procedimientos más ágiles, eficientes y alineados con las prácticas internacionales que facilitan la incorporación de nueva tecnología y potencian el desarrollo de la actividad aérea en todo el país", apuntaron en el comunicado.